martes, 5 de agosto de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: BELLOTERRA VUELVE A CONSEGUIR DOS ESTRELLAS EN LOS GREAT TASTE AWARDS 2025







Por segundo año consecutivo, Belloterra ha obtenido 2 estrellas en los premios gastronómicos más prestigiosos del mundo: los Great Taste Awards. El Jamón de Bellota 100% Ibérico Denominación de Origen Los Pedroches de Belloterra ha logrado esta importante distinción y revalida su posición como uno de los referentes del ibérico de calidad dentro y fuera de nuestras fronteras en el sector del ibérico.

Para Javier Castro, gerente de Belloterra, “lograr de nuevo este reconocimiento en un certamen tan exigente es un orgullo que refuerza nuestra apuesta por la autenticidad, la tradición y la máxima calidad en cada pieza que elaboramos.

Great Taste Awards 2025

Estos galardones, organizados por el Guild of Fine Food en Reino Unido, son considerados los más influyentes del mundo en el ámbito gourmet. El jurado internacional, compuesto por más de 500 expertos —entre chefs, críticos y catadores profesionales— ha valorado el jamón de Be-lloterra con expresiones como:

“Un jamón de color rojo oscuro intenso con una proporción perfecta entre grasa y carne. Es ma-ravillosamente jugoso, con un delicado aroma a ibérico, un gran sabor dulce y a frutos secos procedente de las bellotas. La grasa es deliciosa, cremosa y se funde en la boca.”

“Las lonchas son atractivas, con una capa de grasa mantecosa. El aroma es sugerente, con notas dulces; el sabor es profundo, suave, dulce y tiene notas herbales que remiten al sabor natural del cerdo curado. Un delicioso ejemplo de jamón ibérico.”

“Una pieza brillante, finamente veteada, con una textura jugosa que hace la boca agua. Es sa-broso, pero naturalmente dulce, con una gran profundidad de sabor. Un jamón excelentemente elaborado.”

Belloterra

Belloterra, ubicada en pleno corazón del Valle de los Pedroches, cría sus propios cerdos 100% ibéricos en libertad en la dehesa y sigue un proceso artesanal de curación que respeta los tiempos naturales y los estándares más altos de calidad. La empresa amolda procesos innovadores den-tro de la tradición del sector, asegurando de este modo la pervi-vencia de la dehesa como entorno natural único.

Este nuevo reconocimiento en los Great Taste Awards reafirma a Belloterra como un nombre clave del ibérico de bellota con DOP Los Pedroches y afianza su proyección en los mercados interna-cionales más exigentes.

Fuentes de información:


sábado, 2 de agosto de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: ASÍ ES EL MISTERIOSO PROCESO PARA ELEGIR EL MEJOR JAMÓN IBÉRICO DEL PAÍS (JAMÓN PRIM)








En 'La Ventana' Marta del Vado tuvo la oportunidad de hablar con el responsable de Jamón Prim, José Antonio García, quién explicó cuales son los aspectos a tener en cuenta en estos premios para elegir al mejor jamón de España.


"Es un premio en el que se valora en su conjunto un jamón, es decir, las características que se miden en este concurso para valorar un jamón", explicaba García que incidía en que hay varias fases en esta valoración: el aspecto visual, la faceta olfato-gustativa y por último la textura.

García explicaba que en la fase visual se valoran aspectos como el "exterior o la grasa y el magro en el corte", estos puntos tienen una serie de valoraciones, "hay unos coeficientes del uno al 10", y cada uno de estos términos tienen una valoración. En este sentido, el producto incidía en que aunque esta fase visual es importante lo es más la fase olfato-gustativa en la que "intervienen el resto de los sentidos".

"Aquí lo que estamos valorando en un corte de un jamón es el olor que transmite si es lo normal en un jamón de bellota y transmite olor a bellota, frutos secos, aromas vegetales, a cuero, a grasa en definitiva: un aroma agradable y equilibrado", explicaba García, que también destacaba lo que se busca en el sabor, el cual hace interesante que tenga "toques a caramelo, a vainilla..."

El olor indica la calidad en la curación del jamón
El olor es un aspecto fundamental y es importante que el jamón tenga olor "a madera" que indique "una curación larga en madera. Se mide ese olor". En el caso del sabor, los regustos dulces que indicaba García, buscan que el producto "tenga una mezcla de salado que aporta la sal en el proceso de maduración y un dulce, porque el jamón también tiene que estar dulce por la grasa infiltrada que lo que aporta es suavidad".

Por último, García hacía hincapié en la textura de los jamones. Esta debe ser "firme, jugosa y que tenga buena persistencia luego en la boca cuando lo comes". Todos estos aspectos se miden en estos galardones otorgados por el Ministerio de Agricultura, donde los jueces "juntan todos estos parámetros que son unos 10 o 12 en total y te dan una puntuación", con la que en Jamones Prim han conseguido llevarse el premio a Mejor Jamón Ibérico de Bellota de España 2025.

Fuente de información:

viernes, 1 de agosto de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: INTERPORC LANZA LA "RUTA DEL BOCADILLO DE JAMÓN SERRANO" PARA PONER EN VALOR ESTE PRODUCTO EN 20 CIUDADES



   




La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha puesto en marcha este verano una ruta experiencial por toda España para poner en valor el jamón serrano como un alimento «saludable, sabroso y lleno de tradición», según informa en un comunicado.

En concreto, esta ‘Ruta del Bocadillo de Jamón Serrano’ visitará un total de 20 ciudades localizadas en siete comunidades autónomas, en una unidad móvil, llevando a pie de calle una propuesta participativa que combina talleres gastronómicos, charlas nutricionales y actividades interactivas diseñadas para todos los públicos.

Así, uno de los principales atractivos de la ruta es el taller de elaboración de bocadillos saludables, donde los asistentes podrán preparar su propia receta con ingredientes como tomate rallado, rúcula, queso curado, pero siempre con el jamón serrano como protagonista.

Una nutricionista acompaña la experiencia explicando los beneficios nutricionales del jamón y su papel en una dieta mediterránea equilibrada.

La unidad móvil también cuenta con pantallas táctiles, cocina, accesibilidad para personas con movilidad reducida, zona multifuncional y una presentación interactiva diseñada para cada tipo de público, desde escolares hasta familias y visitantes en general.

Las charlas incluyen contenidos que muestran el compromiso del sector porcino de capa blanca con aspectos como el bienestar animal, aplicando protocolos basados en estándares internacionales y certificados por entidades independientes; la sostenibilidad, con mejoras constantes en eficiencia, gestión ambiental y reducción del impacto en el entorno y el creciente liderazgo de la mujer en este sector, que refleja una transformación real hacia un modelo más inclusivo y moderno.

Fuente de información:



RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: ENTREVISTA A JESÚS PÉREZ, NUEVO DIRECTOR DE ASICI






El sector del Ibérico está en un momento dulce. La madurez y estabilidad que se ha conseguido a través del esfuerzo colectivo y del moderado equilibrio de los precios ha permitido que el sector mueva más de 3.000 millones de euros, y se convierta en un activo prioritario para España y Extremadura. Así lo cuenta a elEconomista.es el nuevo director general de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, Jesús Pérez, quien ha tomado las riendas de Andrés Paredes, tras 30 años de gestión desde la localidad de Zafra (Badajoz).

¿Cómo has llegado a ASICI?

Me incorporé a ASICI en un momento clave para la Interprofesional, en el que la entidad estaba intensificando sus esfuerzos en materia de promoción con el objetivo de incrementar la visibilidad y el posicionamiento de los productos Ibéricos en los mercados internacionales. No solo se estaban desarrollando campañas relevantes en el mercado nacional, sino que el sector, impulsado por ASICI, dio un paso decisivo al apostar por impulsar ambiciosas campañas de promoción internacional.

Mi llegada estuvo vinculada precisamente con ese cambio de enfoque estratégico, y guarda una estrecha relación con la creación y desarrollo de un departamento de comunicación orientado a diseñar, coordinar y ejecutar todas estas acciones de promoción e información, tanto en España como en mercados exteriores. Desde entonces, mi labor ha estado centrada impulsar la competitividad del sector en los mercados internacionales, Gracias, en parte, a las campañas europeas de promoción alimentaria, para posicionar al Jamón en el lugar que le corresponde como producto gourmet.

¿Qué supone este nuevo reto?

Asumo esta nueva responsabilidad con gratitud y con el firme compromiso de estar a la altura de la confianza que depositó en mí la Junta Directiva de ASICI. Mi incorporación a la dirección ha sido el resultado de un proceso de transición planificado, pausado y bien diseñado desde la Interprofesional. Hace un año se aprobó el relevo en la gerencia, y desde entonces he ido asumiendo progresivamente las responsabilidades y actualizando los temas clave. Durante este periodo, y con el inestimable apoyo de mi antecesor, Andrés, me he preparado con rigor para afrontar con solvencia los retos que conlleva la dirección.

Y por supuesto, afronto esta etapa con ilusión, energía y con la responsabilidad que exige liderar desde ASICI un sector tan relevante como el Ibérico. Este reto implica seguir impulsando la competitividad del sector, consolidar su proyección internacional y reforzar su valor diferencial basado en la calidad, la trazabilidad y la innovación.

¿Qué aportas a ASICI?

Aporto una visión comprometida con el fortalecimiento y la unidad del sector Ibérico, con una clara orientación estratégica enfocada en consolidar a ASICI como una herramienta útil para el sector, impulsando proyectos que refuercen su sostenibilidad, su posicionamiento internacional y su capacidad de adaptación a los nuevos retos, como la digitalización, los cambios regulatorios o los nuevos hábitos de consumo.

¿Cómo está el sector en la actualidad?

El sector del Ibérico atraviesa una etapa de madurez y estabilidad, fruto de años de un enorme esfuerzo colectivo. Se ha apostado por la diferenciación, la implantación de un sistema de trazabilidad robusto y la modernización y sostenibilidad del conjunto de la cadena. El moderado equilibrio en los precios permite una planificación sostenible y garantiza la viabilidad de las explotaciones ganaderas y de las empresas transformadoras. Las campañas recientes han confirmado esta tendencia positiva, con unos datos de comercialización que avalan la buena salud del sector.

¿Qué necesidades tiene?

A pesar del viento favorable, el sector debe afrontar varios desafíos. En primer lugar, la protección del término 'Ibérico' a nivel internacional es prioritaria, con el objetivo de blindarlo frente a imitaciones y reforzar su posición competitiva. También es necesario seguir avanzando en la digitalización y en la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia, o impulsar la investigación y la sostenibilidad del sector como palancas de crecimiento. A ello se suma la necesidad de mantener una gestión rigurosa de la Norma de Calidad y de los sistemas de control como garante de la calidad diferenciadora que nos posiciona en el mundo y nos permite consolidar nuestra presencia en los mercados internacionales.

¿Cómo valoras el trabajo anterior?

El trabajo desarrollado durante los últimos años ha sido clave para para la consolidación del sector. La gestión de Andrés Paredes ha sido rigurosa y estratégica, y su apoyo ha sido fundamental durante este proceso de relevo. Gracias a esa base sólida, hoy ASICI está en condiciones de seguir avanzando con firmeza hacia los nuevos retos.

¿Qué peso tiene el sector en la economía nacional y regional?

El sector Ibérico constituye un pilar estratégico dentro de la industria cárnica española, tanto por su peso económico como por su impacto social y territorial. Actualmente, se compone de más de 18.000 ganaderos y 1.100 industrias transformadoras, repartidas por la geografía española y varias zonas de Portugal, que han que han identificado casi 14 millones de jamones ibéricos y paletas en 2024, unos 150 millones desde la entrada en vigor de la Norma de Calidad del Ibérico (RD 4/2014).

La dimensión económica del sector del Ibérico en España ronda los 3.000 millones de euros, lo que representa aproximadamente en torno al 8% del total de la industria cárnica española Y opera principalmente en entornos rurales, siendo un motor clave contra el desafío demográfico al dinamizar estas áreas.

¿Qué próximas campañas se van a realizar?

ASICI lleva más de una década impulsando una ambiciosa estrategia de promoción y apertura exterior que ha sido clave para posicionar el Jamón Ibérico como un referente gourmet a nivel mundial. Estas iniciativas han supuesto una inversión que supera los 26 millones de euros entre 2018 y 2027, consolidándose como uno de los mayores esfuerzos promocionales en la historia del sector agroalimentario español. A través de ellas, hemos recorrido algunos de los principales mercados internacionales -como Francia, Alemania, México, Reino Unido, China o Japón- con eventos de relaciones públicas, road shows, showcookings, experiencias sensoriales y formación especializada. Un despliegue que ha logrado acercar el Ibérico a millones de consumidores, fortalecer el canal profesional y crear una red global de prescriptores comprometidos con el producto.

El espectacular impacto de las campañas anteriores nos impulsa a mantener esta trayectoria en la campaña actual, "Awaken Your Ibérico Sense" (2024-2027), con el fin de expandir nuestra presencia y fortalecer la proyección internacional de este producto único. Más allá de los números, estas campañas han sido fundamentales para dotar al sector de estrategia basada en la formación, la calidad del producto y su autenticidad.

Además, estamos deseando lanzar nuestra nueva campaña nacional donde pondremos en valor la sabiduría y el conocimiento del medio rural, a través de un concepto creativo que posiciona el "campo" como aspiración contemporánea. "Gente con mucho campo" va a poner en valor y a sentirnos orgullosos precisamente de aquello de lo que muchas veces nos hemos avergonzado: de tener campo a nuestras espaldas.

¿Qué peso tiene la exportación?

A pesar de no contar con cifras "oficiales" de exportaciones de los productos Ibéricos, lo que sí observamos es un aumento del interés y la presencia de nuestros productos en los mercados internacionales. Destaca el sólido crecimiento de las exportaciones de Jamones y Paletas Curadas españolas (serrano e ibérico), con un aumento del 56,5% desde el año 2020, alcanzando una facturación récord de 722,14 millones de euros al cierre de 2024.

Profundizando en los datos facilitados por ESTACOM, Europa y América destacan aglutinando el 90,1% de las exportaciones totales, siendo el mercado europeo, con el 73,45% del valor de las exportaciones totales, el destino preferente.

Francia y Alemania concentran el 50,06% del valor de las exportaciones realizadas a Europa, y el 36,79% de las exportaciones totales, según datos publicados por el ICEX. Francia supera a Alemania como el mercado internacional líder con exportaciones por valor de más de 141 millones de euros y un incremento del 4,59% en 2024, seguido de Alemania con más de 124 millones de euros tras experimentar un aumento significativo del 9,16% en el último año. A cierta distancia, Portugal, Italia o Países Bajos, completan el elenco de países preferentes de los jamones y paletas curadas españoles.

En Reino Unido, tras la aplicación del Brexit, las exportaciones -que habían sufrido un retroceso- están volviendo a repuntar, habiendo superado los 29,16 millones de euros en 2024. Esto supone un incremento del 10,69% respecto al año anterior y un crecimiento acumulado del 37,26% en el periodo 2020–2024.

En Terceros Países, destaca el notable crecimiento de las exportaciones a Japón, que han superado los 22 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento interanual del 11,5% y un aumento acumulado del 137% en los últimos cinco años. Estados Unidos se mantiene como el principal destino fuera de Europa, con unas exportaciones de 41,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 32,54% respecto a 2023 y del 71,2% desde 2020. México se consolida como el segundo mercado fuera de Europa, alcanzando unas ventas de 33,04 millones de euros en 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 62,75%. Le sigue China, con exportaciones que alcanzaron los 28,2 millones de euros en 2024. Entre 2020 y 2024, el valor de las exportaciones de jamones y paletas curadas registró un crecimiento significativo del 59,8%.

Estas cifras avalan la apuesta del Ibérico por la internacionalización como uno de los ejes de crecimiento sobre los que construir y consolidar el futuro del sector, junto a las garantías de calidad, trazabilidad y transparencia ofrecidas al consumidor.

¿Cómo ves el futuro del sector?

El futuro del sector Ibérico es prometedor. La sostenibilidad, la trazabilidad, la innovación y la internacionalización serán claves para reforzar la competitividad y adaptarse a los cambios del entorno.

Desde ASICI seguiremos trabajando con determinación para abrir nuevos mercados, fortalecer la diferenciación de las producciones, consolidar alianzas institucionales, formar a nuevos prescriptores y llevar el Ibérico a lo más alto. Porque creemos firmemente en su potencial para generar valor, empleo y reconocimiento para nuestro país y para todos aquellos profesionales que dedican su vida a producir el que, posiblemente, sea el mejor Jamón del mundo.

Fuente de información:



martes, 29 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: GRUPO VALL COMPANYS CIERRA 2024 CON UNA FACTURACIÓN DE 4163 MILLONES










Grupo Vall Companys cerró el ejercicio 2024 con una facturación de 4.163 millones de euros, de acuerdo con las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil. La compañía de origen leridano, ha hecho una apuesta estratégica por Castilla y León, a lo largo de los últimos años. De este modo, sus operaciones en la región ascendieron a 917 millones de euros en el citado ejercicio.

Esta radiografía evidencia la importancia de Castilla y León como región estratégica para las operaciones del Grupo. En 2024, la facturación del Grupo Vall Companys en tierra castellana y leonesa representó un 22% del total de la compañía y se tradujo en una vertebración territorial de siete centros de trabajo. En total, el grupo genera 1.310 empleos sus centros de trabajo y cuenta con más de 520 granjas integradas.

Concretamente, en Aldeamayor de Sanmartín se encuentra la fábrica de piensos de Agrocesa; en Tordesillas un centro de inseminación; en Soto de la Vega se ubica la planta de sacrificio y despiece de porcino de Finura de Ibérico y de Embutidos Rodríguez,donde cuenta con un secadero de jamones; además de otro en Cantimpalos. También en Fuenterroble de Salvatierra hay el secadero de jamones y paletas Naturíber; en Villalobón, la fábrica de harina La Palentina; y en Valladolid una delegación comercial multicárnica de Avigal.

Castilla y León, clave para el cerdo ibérico

En 2024, el Grupo Vall Companys ha seguido consolidando su proyecto estratégico de cerdo ibérico, con la integración destacada de la empresa salmantina Ganadería Casaseca. Se trata de una compañía especialista en la integración ganadera y crianza de cerdo ibérico. La empresa tiene una moderna fábrica de piensos en Castellanos de Moriscos con capacidad de 150.000 Tm/año y una pirámide, entre granjas propias e integradas, de 9.000 cerdas de raza ibérica, que posibilitan anualmente la producción de unos 130.000 cerdos ibéricos y que se suman a los que ya tenía Agrocesa antes de la integración. La continuidad de la compañía supone un impacto positivo en toda Castilla y León, con el mantenimiento de los más de 150 empleos, entre el personal de plantilla y granjas integradas en la comunidad autónoma.

Además, tras la integración de las instalaciones de sacrificio y despiece en Soto de la Vega (Embutidos Rodríguez) en 2023, el Grupo ha consolidado su “vía de la plata” productiva, que se extiende de norte a sur desde la provincia de León hasta el municipio de Jabugo.

Esta estructura incluye una empresa de integración ganadera con granjas asociadas en Castilla y León (para ibérico de cebo), el sur de Extremadura y el noroeste de Andalucía (para ibérico de bellota). A ello se suma la planta cárnica de Soto de la Vega, que incluye sacrificio, despiece y secadero, además de dos secaderos más ubicados en Fuenterroble de Salvatierra (Salamanca) y El Repilado, en el municipio de Jabugo.

Como resultado de esta expansión, Grupo Vall Companys ha incrementado su producción de cerdos ibéricos, pasando de 33.000 sacrificios en 2017 a 380.000 en 2024. Además, bajo la marca Finura de Ibérico, el Grupo comercializa carne fresca procedente de granjas de engorde, equipadas con camas de paja que garantizan mayores niveles de confort animal y cumplimiento de los estándares de bienestar más exigentes. La marca también está presente en enseñas nacionales como Bonpreu Esclat, Ametller Origen o Ahorramás, y se exporta a países como Japón o Corea del Sur.

Aumento de la inversión

En un sector global, donde la producción cárnica española y de Castilla y León son de referencia mundial; Grupo Vall Companys invierte año tras año para mantener sus plantas productivas en una posición de liderazgo y competitividad. En este sentido, el Grupo Vall Companys refuerza su estrategia energética y medioambiental en Castilla y León a través de proyectos clave en Agrocesa y Embutidos Rodríguez. Agrocesa cuenta con un parque solar fotovoltaico de 3,2 MWp que impulsa el autoconsumo eléctrico y evita la emisión de unas 832 toneladas de CO₂ al año.

Por su parte, la planta de Embutidos Rodríguez ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental favorable para un conjunto de actuaciones, entre las que destacan la construcción de una depuradora avanzada (que permitirá reutilizar hasta un 15 % del agua) y la instalación de un sistema solar que cubrirá hasta el 30 % de su demanda eléctrica. La inversión total supera los 14 millones de euros, posicionándose como una de las plantas más punteras del sector en sostenibilidad.

La política de reinversión continua del Grupo Vall Companys ha contribuido a mejorar el margen de la compañía, que se situó en el 6,7% respecto a las ventas a terceros. Esto se tradujo en un beneficio neto de 279 millones de euros. El margen se incrementó casi un punto respecto al 2023. Esta optimización del margen se debe a diferentes factores: la capacidad de tener unos mejores costes de producción que los precios de lonja, una política de coberturas estratégica en la contratación de materias primas de alimentación animal y energía, y sinergias y eficiencias comerciales.

Fuente de información:

lunes, 28 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: LOS JAMONES IBÉRICOS QUE ARRASAN EN TIK TOK, LA EMPRESA FAMILIAR EXTREMEÑA "SEÑORÍO PORRINO"












En el corazón de Extremadura, cuna del cerdo ibérico, una empresa familiar ha logrado revolucionar el mundo de los embutidos y jamones gracias a su apuesta por la tradición y la innovación. Señorío Porrino, fundada en 2006 por unos padres ganaderos, hoy está liderada por sus hijos, quienes han sabido combinar la artesanía heredada con una estrategia vanguardista en redes sociales, especialmente en TikTok, donde se han convertido en un fenómeno viral. El resultado: un incremento espectacular en sus ventas online y una presencia cada vez mayor en ferias gourmet y eventos gastronómicos.

Una apuesta de los padres por la cría de cerdos ibéricos fue el inicio de todo

La historia de esta firma extremeña es un ejemplo de cómo la pasión puede transformar un negocio local en un referente nacional e internacional. Todo comenzó cuando los padres, propietarios de un bar en su pueblo natal, decidieron apostar por la cría de cerdos ibéricos y la elaboración de embutidos caseros. Poco a poco, fueron ganando fama entre los clientes y empezaron a distribuir sus productos en tiendas de Madrid y Barcelona.


Sin embargo, el verdadero salto cualitativo llegó hace apenas unos años, cuando los tres hermanos que ahora lideran Señorío Porrino tomaron las riendas del negocio. Gema se encarga de la gerencia; mientras que sus hermanos se reparten las tareas de producción, comercialización y marketing. Fue precisamente en este último ámbito donde decidieron dar un giro radical a la estrategia de la empresa.

“Éramos la típica marca de embutidos y jamones, con una imagen muy tradicional en negro y dorado. Pero en una feria en Madrid nos dimos cuenta de que nos estábamos quedando atrás. Había packaging impresionantes y nosotros seguíamos con lo de siempre”, explica Gema. Fue entonces cuando apostaron por un cambio de imagen radical, con un logotipo en color fucsia y blanco que rompía con todos los esquemas del sector.


Pero la verdadera revolución llegó con su desembarco en las redes sociales, especialmente en TikTok. “Empezamos con dos vídeos a la semana y ahora subimos uno a la semana. Mostramos quiénes somos realmente, presentamos a nuestros trabajadores… Y la respuesta ha sido increíble”, asegura la gerente. Tanto, que algunos de sus vídeos han superado los dos millones de visualizaciones y han disparado sus ventas online.


Actualmente, Señorío Porrino cuenta con más de 4.000 seguidores en TikTok y 34.000 “me gusta”. Unas cifras que se han traducido en un aumento espectacular de su facturación a través de la web, que ha pasado de 4.000 euros en el último trimestre de 2023 a casi 40.000 euros en el mismo periodo de 2024. “Y esto sin invertir en publicidad, todo de forma orgánica”, puntualiza Gema.

Apuesta por el patrocinio deportivo

Pero su estrategia de marketing no se limita al mundo digital. La empresa también apuesta fuerte por el patrocinio deportivo, especialmente en disciplinas como el pádel o el fútbol. “Los tres somos muy deportistas y siempre intentamos estar presentes en todos los eventos”, afirma la responsable.

Esta combinación de tradición y vanguardia se refleja también en su catálogo de productos, que incluye desde el clásico jamón ibérico de bellota hasta creaciones más innovadoras como la morcilla patatera con miel, la morcilla picante o el famoso caldillo de la abuela. “Es una receta tradicional que nos dio mi madre. En las ferias es lo que más éxito tiene, la gente flipa con él”, asegura Gema.


Con una producción 100% artesanal y un control exhaustivo de todo el proceso, desde la cría de los cerdos hasta el envasado final, Señorío Porrino se ha ganado un hueco en las mejores ferias gastronómicas y en la carta de restaurantes de renombre, tanto en España como en el extranjero. Pero su ambición no tiene límites y ya preparan su desembarco en Filipinas en 2026.

“Es un proyecto que surgió a raíz de un consultor que trabajó en el consulado de aquel país. Le encantó nuestro packaging y quiere introducir nuestros productos en los resorts de lujo. Si lo conseguimos, seremos los primeros”, explica ilusionada Gema. Un reto más para esta empresa familiar que ha sabido reinventarse sin perder sus raíces ni su esencia.


Fuente de información:

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: JORGE DÍAZ SE ALZA COMO EL MEJOR CORTADOR DE JAMÓN EN MONROYO, CON VISTAS A LA FINAL







Monroyo volvió a triunfar con la celebración del IX Concurso Nacional de Cortadores, tercera prueba clasificatoria para la gran final del Campeonato de España. El madrileño Jorge Díaz Borreguero se alzó con el primer premio tras dos intensas horas de competición, imponiéndose entre los siete profesionales seleccionados por la Asociación Nacional de Cortadores de Jamón (ANCJ). El triunfo le otorga, además del reconocimiento profesional, el pase directo a la gran final de Madrid.

De rodillas y con las manos en la cabeza Díaz, visiblemente emocionado, celebró su victoria con humildad y recordó su trayectoria en el sector. “Tenía muchas ganas de venir a Monroyo. Nunca había podido y este año decidí apostar fuerte. Ha sido una experiencia increíble, con un nivel altísimo, y conseguir el pase a la final es un sueño cumplido”. El maestro cortador, afincado en Galicia, lleva más de una década dedicándose exclusivamente a esta disciplina. Además, el jurado también le otorgó el galardón a la mejor presentación.

Con el pase asegurado, Jorge Díaz ya piensa en la final de Madrid, que previsiblemente se celebrará entre febrero y marzo de 2026. “Tener tiempo para preparar la final es una ventaja. Hay que entrenar mucho, cortar decenas de jamones y cuidar cada detalle. El nivel es muy alto y se exige perfección”, explicó el ganador.

Exigencia y reconocimiento

Los siete cortadores —representando a Teruel, Cáceres, Cuenca, A Coruña, Córdoba, Valladolid y Huelva— afrontaron dos horas de corte ininterrumpido tras superar un examen tipo test con preguntas sobre la DOP Jamón de Teruel. Durante la prueba, el jurado —compuesto por campeones de España y expertos como José Luis López Loma, de Calamocha— evaluó aspectos como la técnica, la presentación artística de los platos, la precisión en los gramajes y el aprovechamiento de la pieza.

El segundo premio fue para Juan Martín Moreno (Córdoba), quien recibió un jamón DOP y 150 euros. El tercer clasificado, Javier Campos (Cuenca), obtuvo una paletilla DOP y 100 euros.

Un evento ya fijado

Organizado por el Ayuntamiento de Monroyo con el aval de la ANCJ y la colaboración de instituciones como la DOP Jamón de Teruel, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel y la Comarca del Matarraña, el certamen volvió a superar expectativas. El Jardín de Eventos La Noguera acogió a cientos de personas llegadas desde todo el Matarraña, Bajo Aragón y otras comarcas vecinas, que pudieron degustar más de 400 platos de jamón cortado en directo por los concursantes por solo seis euros, acompañados de pan con aceite y tomate.

El alcalde, Miguel Gascón, subrayó el impacto que supone acoger uno de los únicos ocho concursos clasificatorios de España. “Es un orgullo que un pueblo pequeño como el nuestro ponga en valor el jamón de Teruel con este nivel de excelencia. Monroyo se ha convertido en un referente nacional y queremos seguir apostando por ello”.


Hasta 400 platos de jamon se vendieron a lo largo del día. P.A

Por su parte, el concejal y coordinador del evento, César Lombarte, destacó la evolución que ha tenido el certamen desde hacde nueve años, cuando comenzó como algo simplemente local. “Hoy estamos en la élite. Que vengan cortadores desde Huelva, Córdoba, A Coruña o Cáceres dice mucho del interés que despierta Monroyo”.

Lombarte destacó que el certamen contribuye a proyectar la imagen de Monroyo como referente en el mundo del jamón, con un impacto directo en la economía local y el tejido social. Subrayó también “la importancia del trabajo colectivo, desde el personal municipal hasta los voluntarios, como elemento imprescindible para consolidar un evento de este nivel”.

La vicepresidenta de la Diputación de Teruel, Beatriz Martín, quiso acompañar al consistorio en esta jornada y felicitó tanto a la organización como a los cortadores por su profesionalidad.


Fuente de información:

viernes, 25 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: LA XVI EDICIÓN DE LA FERIA DE LA GAMBA Y EL JAMÓN DE PORTIL (HUELVA) SE INAUGURA ESTE VIERNES, 25 DE JULIO







La XVI edición de la Feria de la Gamba y el Jamón de El Portil se inaugura este viernes, 25 de julio, en la plaza de la Sal, a partir de las 21.30 horas.

El evento podrá disfrutarse tanto el viernes 25 como el sábado 26, con una amplia oferta gastronómica que tendrá como atractivos principales la gamba y el jamón. Los encargados de suministrarlo serán los establecimientos colaboradores ‘Cervecería Raúl’ y ‘Paraná Park’. Además, animará la cita en ambas jornadas la música de ‘Roc and John’. Y habrá atracciones para los más pequeños.

La Feria de la Gamba y el Jamón de El Portil está organizada por la asociación vecinal La Laguna y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Punta Umbría.

Fuente de infotmación:

jueves, 24 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: ESTEPONA CELEBRARÁ SU X CERTAMEN MUNDIAL DEL JAMÓN DEL 8 AL 17 DE AGOSTO

 


 

 

 

El Certamen Mundial del Jamón Ciudad de Estepona, en su décima edición, volverá al Paseo Marítimo esteponero el próximo mes de agosto, del 8 al 17, en palabras del alcalde García Urbano, «uno de los grandes eventos de la ciudad que empezó con mucha ambición y afán de continuidad y que el año pasado recibió a más de medio millón de visitantes.»

Este Certamen, declarado de interés turístico de Andalucía «empezó como un sueño con el objetivo de atraer a la gente a Estepona y estamos ya de aniversario», explicó José María Tellez 'Popi', creador e impulsor. «Hemos conseguido con él atraer turistas, que se hable de jamón, el mejor manjar que tenemos, que se hable también de Estepona y que podamos disfrutar de la mejor música frente al mar.»

Kiki Morente, que actuará el día 15 de agosto dentro de las actividades gratuitas previstas, afirmó en su presentación sentirse «encantadísimo de estar aquí, con mucha ilusión, porque es un evento muy bonito para todos los que nos gusta la música y el buen comer.»

Además de Morente, actuarán Joana Jiménez, La Húngara, No me pises que llevo chanclas, Mojínos Escozíos, habrá un tribuno a Triana y, «para la gente más joven actuará Álvaro García», indicó Popi

 

Fuente de información :

 https://www.diariosur.es/costadelsol/estepona-celebrara-certamen-mundial-jamon-agosto-20250619195744-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

 

miércoles, 23 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: A CAÑIZA (VIGO) SE PREPARA PARA UNA FERIA DO XAMÓN CON BOCADILLO GIGANTE, DEGUSTACIONES Y VERBENA







A Cañiza tiene marcado en rojo en el calendario una gran cita gastronómica que cada año reúne a numerosas personas para disfrutar de uno de sus productos estrella. Se trata de la "Festa - Feira do Xamón", declarada de Interés Turístico de Galicia, y que se celebra a mediados del mes de agosto. En concreto el día grande es el viernes 15, día festivo en toda España y una jornada especial en este municipio del área de Vigo. Una cita para la que ya hay programación y que cuenta en esta edición con la elaboración de un bocadillo de jamón gigante, una competición de cortadores profesionales de jamón, degustación de productos elaborados con jamón, conciertos, verbenas y actividades infantiles.


La "Festa - Feira do Xamón", que se celebra en la Carballeira del Cacharado" de A Cañiza, ofrecerá a las numerosas personas que asistan a esta cita gastronómica la oportunidad de disfrutar de jamón cortado a mano ya que todas las raciones cortadas en el concurso se destinarán a la venta. Además, el día grande del evento, el 15 de agosto, habrá diferentes sesiones musicales a lo largo del día, incluida una gran verbena que pondrá fin a la celebración. Las raciones podrán cogerse desde las 11:00 horas, cuando arrancará la venta de tickets para esta gran fiesta gastronómica.



Programa de la Festa - Feira do Xamón da Cañiza

Martes 12 de agosto

22.30 horas:  Actuación de Mercedes Peón con su espectáculo "Ingrávida"
Miércoles 13 de agosto

18:00 horas: Elaboración del bocadillo de Jamón Gigante y taller de fabricación de pan para los más pequeños
22.30 horas: Verbena amenizada por la discoteca móvil "Mega CDC"
Jueves 14 de agosto

12.00 horas: Pasacalles con nuestros centenarios "Cabezudos" acompañados por el Grupo de Santa Cristina de Valeixe. Salida desde la Casa Consistorial
19.00 horas: Master Class de corte de jamón y Cata de vinos delante del Concello para todos los que quieran participar (el aforo está limitado a 100 plazas por estricta orden de inscripción y las reservas se harán una hora antes del inicio de la actividad. No pueden inscribirse menores de edad ).
22.30 horas: Verbena amenizada por el Grupo Super Top (rúa Antonio Facorro) y la orquesta Ritmo Joven (Plaza Mayor)
Viernes 15 de agosto - 59 Feira do Xamón en A Cañiza

11.00 horas: Comienza la venta de tickets para la compra de las raciones de la jornada gastronómica matinal (de 11:00 a 14:00H )
11.00 horas: Inicio del X Concurso Nacional de Cortadores de Jamón
12.00 horas: Desfile de la comitiva del jamón desde la Casa Consistorial hasta la Carballeira
De 12.30 a 13.30 horas: Actuaciones del Grupo de Gaitas "Os do Cruceiro" de A Cañiza, del Grupo de la "Asociación Cultural Santa Cristina de Valeixe" y de la Charanga "SGHAE"
14.30 horas: Entrega de los premios del Concurso de Cortadores y sorteo de 3 jamones.
19.00 horas: Espectáculo infantil de animación "Brincadeiras da Lingua", a cargo de la compañía Migallas Teatro, en la calle Oriente.
22.30 horas: Verbena amenizada por el grupo La Noria (calle Antonio Facorro) y la orquesta Solara (Plaza Mayor).

Fuente de información:

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: ALIMENTARIA 2026; LOS PRODUCTOS CÁRNICOS E IBÉRICOS VUELVEN A SER LAS ESTRELLAS DE LA FERIA







Intercarn en Alimentaria 2026 reunirá las grandes marcas del sector cárnico nacional y ampliará su representación internacional. En total, más de 350 empresas que superarán los 15.000 m² de superficie expositiva, un 10% más que en su última edición, en 2024, y que ocupa el 25% de la superficie total del salón, con todo tipo de productos cárnicos frescos, procesados, curados o precocinados, así como las últimas novedades del mercado.

A 8 meses de su celebración, el 89% del espacio expositivo de Intercarn ya está reservado con la confirmación de nuevo de las grandes compañías referentes del segmento como Noel Alimentaria, Jamones Aljomar, Argal Alimentación, Covap, Costa Brava Mediterranean Foods, Grupo Coren, Costa Food Group, El Pozo Alimentación, Grupo Vall Companys, Grupo Norteños, Grupo Jorge, bonÀrea, Companyia General Càrnia, Grup Baucells, Carpisa Foods, Jamones Cerezo, Japasur, Litera Meat o Fisan, entre muchas otras. Como muestra de la fuerza empresarial del sector, cabe decir que las empresas participantes en el salón representan alrededor del 70% de la facturación del sector en España.

Empresas cárnicas internacionales en Alimentaria 2026
Asimismo, han confirmado su participación una amplia diversidad de pequeñas y medianas empresas de todo el país; comunidades autónomas y provincias como Castilla y León, Cataluña, Huelva o Galicia; y sellos de calidad como Sobrasada de Mallorca; Pedroches; Jabugo; Jamón de Teruel o Torrezno de Soria. 

En el ámbito internacional destaca la participación de empresas como Noridane Foods (Dinamarca), Ameco (Paises Bajos) y Damak Food (Polonia), entre otros y pabellones agrupados como German Meat (Alemania).

"Intercarn 2026 volverá a ser el punto de encuentro internacional para el negocio de la industria cárnica española, además de un espacio en el que reivindicar su posición de liderazgo y peso en el conjunto del sector alimentario español. Una oportunidad única para mostrar al mundo un producto líder indiscutible en calidad, sostenibilidad, innovación, bienestar animal y cumplimiento de los estándares europeos más exigentes", apunta presidenta del Comité Organizador de Intercarn y presidenta también de Noel Alimentaria, Anna Bosch.

La representatividad transversal de Intercarn viene avalada por sus alianzas con las principales asociaciones e instituciones sectoriales, como la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), la asociación de fabricantes y distribuidores AECOC, la asociación empresarial cárnica ANAFRIC y la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), así como la organización interprofesional de la carne de vacuno PROVACUNO.

La industria cárnica en cifras

En 2026, la plataforma Alimentaria + Hostelco prevé reunir a más de 110.000 profesionales de 150 países, entre ellos unos 25.000 compradores interesados en el sector cárnico. Precisamente, se espera un gran interés para los compradores del canal horeca y foodservice, una de las principales líneas de negocio actuales para la industria cárnica, que ya desarrolla nuevas propuestas adaptadas al consumo en hoteles y a las necesidades de la restauración, segmentos que hoy absorben gran parte del volumen de productos elaborados.

Como pilar estratégico de Alimentaria, Intercarn potenciará también su internacionalización con la ampliación de su propio programa de compradores invitados. Se trata de perfiles clave de la importación y la distribución organizada nacional e internacional procedentes de países estratégicos para la industria cárnica española como Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Italia, China, Japón, Corea del Sur, México, Emiratos Árabes y Arabia Saudí.

La industria cárnica española registró ventas internacionales por 10.583 millones de euros en 2023 (un 6% más que en 2022). En España, alcanzó en 2023 una cifra de negocio de 33.218 millones de euros, lo que representa el 2,72% del PIB nacional y el 27,3% del sector alimentario, según datos de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España. El consumo de carne en hogares españoles aumentó un 6,4% en todas las categorías, lo que refuerza la relevancia del sector en la dieta y la economía del país.

Alimentaria + Hostelco 2026

Alimentaria + Hostelco 2026 consolidará su papel como plataforma internacional de referencia para la industria alimentaria y el canal horeca, con una decidida apuesta por fomentar las sinergias entre los sectores retail, horeca y foodservice. La próxima edición, que se celebrará del 23 al 26 de marzo de 2026 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, contará con el apoyo sectorial más amplio hasta ahora y reunirá la oferta más completa y transversal del mercado. Con más de 3.300 empresas expositoras, el 30% internacionales, y una ocupación superior a los 100.000 m², el certamen mostrará las últimas innovaciones del sector y reforzará su dimensión global.

Fuentes de información:

martes, 22 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EL CONSORCIO DEL JAMÓN SERRANO ESPAÑOL SELLA UN 12,43% MÁS HASTA JUNIO Y CONSOLIDA SU CRECIMIENTO EN 2025







El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) selló un 12,43% más de piezas en el primer semestre del año con respecto al mismo período de 2024, según apunta en las cifras publicadas este lunes, lo que la entidad considera que «consolida su crecimiento» en 2025.

En concreto, dicho consorcio marcó 366.351 piezas con su sello de calidad, frente a las 325.843 obtenidas durante el mismo periodo del año anterior.

De esta manera, durante el mes de enero se sellaron un total de 68.137 piezas con respecto a las 55.380 piezas del mismo mes de 2024, lo que supuso un aumento del 23%; mientras que, en febrero, se apreció una caída de cerca del 19% al pasar de sellar 62.138 piezas en 2024 a 50.458 en 2025; así como en marzo, donde se experimentó una caída del 26%.

JUNIO, EL MEJOR MES DE LO QUE VA DE AÑO

Por otro lado, en cuanto a las cifras del último trimestre, el consorcio ha indicado que durante el mes de abril se alcanzaron las 61.926 piezas, frente a las 46.742 selladas en el mismo mes de 2024, lo que supone un incremento de casi el 33%. Igualmente, en mayo se experimentó un aumento del 26%, pasando de las 58.250 piezas selladas en 2024 a 73.423 en el mismo mes de este año.

Por último, junio ha sido el mejor mes de lo que va de año, ya que se sellaron un total de 72.531 piezas, mientras que en 2024 fueron 49.333, lo que equivale a un aumento del 47%. El director de marketing y promoción de la institución, Álvaro Díaz de Liaño, ha destacado que dichos datos «demuestran que los consumidores y distribuidores de fuera de España confían cada vez más en el sello de calidad ConsorcioSerrano».

«Esto no solo significa que confían en nuestro producto, sino que también lo hacen en nuestros asociados, por lo que queremos agradecer su gran confianza en nuestro sello», ha añadido Díaz de Liaño. En la actualidad, el jamón ConsorcioSerrano se encuentra presente en más de 60 países de todo el mundo, donde sectorialmente siguen destacando Francia y Alemania como los principales mercados importadores.

Por otro lado, desde el CJSE han resaltado que en los últimos años se aprecia un incremento del sellado en ‘Países Terceros’, siendo estos mercados un lugar donde la formación y consolidación del jamón serrano de calidad tiene «un gran valor y presencia».

«Desde el Consorcio del Jamón Serrano Español reafirmamos nuestro compromiso con la promoción internacional de un producto emblemático de nuestra gastronomía», ha señalado Díaz de Liaño, que ha terminado concluyendo que el «principal objetivo es seguir trabajando de manera constante para que el jamón serrano de calidad, avalado por los más altos estándares y su marca de garantía continúe consolidándose y ganando visibilidad en los mercados exteriores».

Fuentes de información:


lunes, 21 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: JAMONES DE CASTILLA Y LEÓN (MONTENEVADO Y DEHESA DE PRIM) LOGRAN LOS PREMIOS ALIMENTOS DE ESPAÑA 2025







El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha concedido el premio Alimentos de España a los "mejores jamones 2025" a la enseña Jamón Serrano 24 - Monte Nevado en la categoría de serrano y a Dehesa de Prim y Monte Nevado (ex equo) por sus jamones de bellota ibéricos, ambos producidos en Castilla y León.

En concreto, el premio al Mejor Jamón Serrano u Otras Figuras de Calidad ha sido para "Jamón Serrano 24-Monte Nevado" presentado por Jamones Segovia de Carbonero el Mayor (Segovia), acogido a la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) Jamón Serrano, según ha publicado el MAPA en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, el premio al Mejor Jamón de Bellota Ibérico ex equo ha sido para: Dehesa de Prim con su jamón de bellota 100 % ibérico presentado por Jamón Prim Salamanca de Macoteca (Salamanca) y para Monte Nevado, también presentado por Jamones Segovia.

En esta sexta edición se han presentado un total de 46 muestras procedentes de todo el territorio nacional; 17 corresponden a la modalidad de jamón serrano u otras figuras de calidad reconocidas y 29 a la modalidad de jamón de bellota ibérico.

Con estos premios el ministerio busca poner en valor la calidad y diversidad del sector jamonero español, fomentar su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional y reforzar el posicionamiento de España como referente de calidad agroalimentaria, han señalado en un comunicado.

Fuentes de información:










domingo, 20 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: SALIR DEL PARO A "CORTE" DE JAMÓN; EL PROGRAMA CRISOL QUE HA FORMADO A 9 ALUMNOS DE ALDEA MORET EN EXTREMADURA







Con el fin de promover la inserción sociolaboral de residentes desempleados de Aldea Moret, el Ayuntamiento de Cáceres, a través del Instituto Municipal de Asuntos Sociales, (IMAS) y su Programa Crisol, se ha llevado a nueve alumnos de la barriada para convertirlos en unos auténticos profesionales del corte de jamón. Nueve aprendices (ya no lo son tanto) que se han formado de la mano del reconocido Javier Lavado y entre los que se encuentra Miguel, que ha aprendido a desarrollar esta demandada labor a pesar de su discapacidad.


Un reto superado

Originario del barrio minero, una parálisis en el lado derecho de su cuerpo lo acompaña desde que nació. "Tengo un 65% de minusvalía", explica el cacereño a este diario. "Eso hace que encontrar trabajo sea un poquito más complicado", añade. Por ello, ha sabido aprovechar la oportunidad, que se le ofreció mediante una propuesta de WhatsApp por estar inscrito en el Programa Crisol.


Ayudar a los más vulnerables de Aldea Moret

Dicha iniciativa, que surgió en 2017, "trabaja con las personas más vulnerables de Aldea Moret", explica la concejal de Asuntos Sociales de la capital cacereña, Encarna Solís. Esta financiada por la Junta de Extremadura, a través del Fondo Social Europeo, aunque la gestiona el Ayuntamiento local.

Desde su puesta en marcha se han realizado diferentes actividades; recientemente, una de repostería "que fue todo un éxito", afirma Solís. "Buscamos en qué sectores se demanda más en la región y confirmamos que el corte de jamón es una demanda que está en Extremadura", asegura.

Un reconocido profesor

Javier Lavado, el instructor, va más allá. "Hay mucho trabajo en todo el mundo", asevera el gerente del negocio Sabor a Montánchez, ubicado en la Avenida de Antonio Hurtado, número 27. Vencedor del IV Concurso Nacional de Cortadores de Talavera de la Reina, y participante en diferentes certámenes por todo el territorio nacional, el experto cuenta que le solicitan cortadores de jamón en "Estados Unidos, Argentina, Italia, o, ahora en verano, en las Islas Griegas o en Ibiza".


60 horas de clase

Sea como fuere, es su dilatada trayectoria la que lo llevó a ser seleccionado como profesor del curso. Una formación que arrancó el pasado 30 de junio y que ha terminado este viernes, y en la que los nueve alumnos han podido recibir 60 horas de clase, de lunes a viernes, en horario de 10.00 a 14.00 horas.

Fuente de información:

viernes, 18 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: INDUSTRIES FAC ACUDE AL I FÓRUM DEL IBÉRICO CON SUS COMPLETAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN PARA EL JAMÓN







El I Fórum del Ibérico contará con las soluciones tecnológicas de una de las empresas referentes de la industria cárnica de España: Industries FAC.

La compañía catalana acudirá el 16 de julio a Guijuelo como patrocinador del Fórum del Ibérico, una jornada técnica organizada por la revista TecnoCARNE de Interempresas Media y el Ayuntamiento de Guijuelo que reunirá al sector de los ibéricos nacional con el objetivo de poner en común sus retos y oportunidades, mostrar las innovaciones tecnológicas más destacadas y transferir las investigaciones más relevantes.

Indústries FAC es uno de los referentes en España en el sector del jamón curado y con sus equipos engloban todos los procesos. Por ello, no podían perderse una cita como esta. En su mostrador del espacio de networking, la empresa enseñará una representación de sus equipos, aunque, como ellos mismos aseguran: “Escuchamos las necesidades de nuestros clientes y, con nuestra experiencia, diseñamos y fabricamos aquello que necesitan para sus proyectos”.

Fuente de información: 

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: IRTA Y SIPA PARTICIPAN EN LA ELECCIÓN DE LOS PREMIOS ALIMENTOS DE ESPAÑA A LOS MEJORES JAMONES







El centro IRTA Monells de Girona acogió el pasado mes de junio sesiones de evaluación sensorial correspondientes a la edición 2025 del "Premio Alimentos de España a los Mejores Jamones". Un premio organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) nacido en 2016 y que se convoca anualmente desde este año. El objetivo del Premio es contribuir a promocionar los jamones curados de calidad y mejorar su imagen y posición en el mercado.

En concreto, el IRTA ha coordinado las sesiones de degustación del Premio y ha realizado la evaluación sensorial de los jamones curados presentados a la modalidad "Jamón Serrano u Otras Figuras de Calidad Reconocidas", mientras que el SIPA (Servicio de Análisis e innovación en Productos de Origen Animal de la Universidad de Extremadura) ha evaluado las muestras de la modalidad “Jamón de Bellota Ibérico” en su centro de Cáceres. En la modalidad de Serrano, el panel de profesionales de degustación del IRTA ha evaluado sensorialmente 17 jamones, mientras que en el SIPA se han evaluado 29 jamones ibéricos.

Para la selección de muestras, organización y logística de la recepción de estas, así como las sesiones de evaluación sensorial, el MAPA ha contado un año más con la colaboración del IRTA y del SiPA. En todo el proceso, se ha garantizado la trazabilidad y el anonimato de las muestras. La evaluación sensorial se realizó en dos fases: una fase visual, para evaluar el aspecto exterior de la pieza entera y la evaluación sobre el  corte, y otra de carácter olfato-gustativo para evaluar el olor, el gusto, la textura y otras sensaciones en boca, como la persistencia y y la impresión global de cada una de las muestras.

La resolución se dictará en el plazo de seis meses desde la publicación del extracto de la convocatoria del premio en el Boletín Oficial de Estado. Los premiados recibirán un distintivo de excelencia y/o un diploma acreditativo, podrán incorporar el logotipo del Premio obtenido en sus actividades, e incluir la referencia en el Premio en el etiquetado del producto premiado, previa validación por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente de información: