La Junta de Extremadura abre otro frente en la guerra del jamón ibérico y amenaza con frenar la decisión del Ministerio de Agricultura que permite a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Guijuelo certificar jamones de cerdos que tengan hasta un 50% de raza Duroc, rebajando sus exigencias. Concretamente, trata de abrir el mecanismo de oposición, un proceso en el que aquellos que se sientan perjudicados pueden presentar sus alegaciones. Su intención es dar voz al resto de sellos de calidad (Jabugo, Dehesa de Extremadura y Los Pedroches), que en paralelo ya están presentando recursos de alzada contra la resolución. "Nosotros enviamos un informe al Ministerio diciendo que, aunque fuera legal, solicitábamos la puesta en marcha del mecanismo de oposición, porque entendemos que nuestra DO [Dehesa de Extremadura] y otras pueden estar en desacuerdo", ha confirmado la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, durante la feria ganadera que se celebra desde el pasado fin de semana en Zafra (Badajoz).
Ha confesado que esa primera petición fue desatendida y que ahora volverán a enviar un escrito en el que exigirán la puesta en marcha de ese mecanismo, "para que pueda oponerse quien vea vulnerados sus derechos". Ha mantenido que como administración no pueden ir en contra de una decisión que es legal, ya que la legislación permite elaborar jamón ibérico con cerdos híbridos, pero también ha recordado que la normativa "da el derecho a los posibles afectados de poder oponerse". Fuentes jurídicas explican que el mecanismo de oposición no es un mero formalismo, sino que garantiza los derechos de defensa y participación de terceros con intereses legítimos. Por lo tanto, omitirlo constituye una infracción que puede dejar sin efecto la norma, al contener un vicio o defecto en el proceso. Se apoyan en la Ley 39/2015, que regula el procedimiento administrativo común, y que en su artículo 48 contempla esa posibilidad cuando "el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados".
El ministro Planas manifestó hace dos semanas que "hay plena legalidad en el procedimiento" El Departamento de Agricultura ha declinado hacer comentarios sobre esa información. En cualquier caso, el ministro Planas manifestó hace dos semanas que "hay plena legalidad en el procedimiento". Asimismo, en sus declaraciones a Cadena Ser, mantuvo que "si alguien entiende oportuno recurrir judicialmente esta decisión no hay ningún problema. Estamos en Estado de derecho y cada uno tiene ocasión de defender sus derechos".
El mecanismo puede ser presentado por cualquier persona u organización que considere que sus derechos e intereses legítimos quedan afectados. El plazo para hacerlo es de dos meses desde la resolución, por lo que puede solicitarse hasta el 1 de noviembre, pero las otras tres DOP han optado directamente por presentar sendos recursos de alzada para intentar tumbar el cambio de condiciones en los jamones y paletas de Guijuelo. No obstante, desde la Junta de Extremadura intentan abrirles ahora otra vía de oposición, aunque en última instancia es el Ministerio quien decide si atiende a las quejas y obliga a modificar el texto. El mecanismo de oposición no es un mero formalismo, sino que garantiza los derechos de defensa y participación El Consejo Regulador de la DOP Los Pedroches ya planteó ese recurso la semana pasada, alegando ante el Ministerio de Agricultura que se ha creado "una situación desigual". Entiende que es necesario porque, además de autorizar a su competidor a certificar jamones y paletillas de cerdos con un 50% de raza Duroc, en lugar del anterior 75% de mínimo, también intensifica la producción en la dehesa, elevando hasta 100 animales por hectárea, frente a los doce que establece el modelo extensivo tradicional.
Error con el voto de la Junta
La consejera de la Junta de Extremadura asegura igualmente que se opusieron a tramitar la rebaja de las exigencias de la DOP Guijuelo, pese a que desde Agricultura llevan defendiendo lo contrario desde que se desató la polémica a comienzos de septiembre. "Nosotros no votamos a favor de esa decisión", ha mantenido antes de manifestar que "ha sido un error en el acta que ya ha corregido el propio Ministerio". Morán señala que Andalucía también votó en contra, aunque un portavoz oficial de esta comunidad autónoma ha aclarado que ellos se abstuvieron. De todos modos, la postura de las autonomías no es crucial, ya que Guijuelo es una denominación supraautonómica —que abarca también a Castilla y León y Castilla-La Mancha—, por lo que la decisión final recae sobre la administración central.
Las dudas sobre el proceso comenzaron al constatar que el nuevo pliego de condiciones de la DOP Guijuelo no pasó por la Comisión Europea, como sí sucedió cuando sus competidores optaron por aplicar en sus jamones un 100% de pureza ibérica, desde el 75% anterior. El trámite fue resuelto directamente por Agricultura el 22 de agosto, cuando todo el sector estaba de vacaciones, y se publicó el 1 de septiembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como informó 20 Minutos. En aquel momento, el Ministerio alegó que no era necesario su paso por Bruselas porque la norma comunitaria remarca que únicamente debe ser así "cuando implique nuevas restricciones a la comercialización del producto". En el caso de Guijuelo entienden que en realidad se está expandiendo al permitir un 50% de Duroc, y así se lo explicaron en una reunión de urgencia con el resto de las DOP, que no quedaron satisfechas con las explicaciones.
Fuente de información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario