miércoles, 16 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EL 27 DE JULIO EN MONROYO (TERUEL), IX CONCURSO DE CORTADORES DE JAMÓN






El próximo 27 de Julio tendrá lugar el IX Concurso de Cortadores de Jamón de Monroyo (Teruel), será a las 11.30 horas en la Finca “La noguera” de esta localidad turolense. 

Es la novena edición de este concurso, está organizado por el Ayuntamiento de Monroyo con el apoyo de la Denominación de Origen Protegida Jamón y Paleta de Teruel y está avalado por la Asociación Nacional de Cortadores de Jamón (ANCJ).

Este concurso es clasificatorio para el Campeonato de España del 2026. La persona que lo gane obtendrá una plaza directa para la Final del Campeonato de España del año que viene.

IX Concurso de Cortadores de Jamón de Monroyo

Participarán las 7 personas seleccionadas por el comité organizador.

Cada participante dispondrá de una pieza de Jamón con Denominación de Origen Protegida de Teruel (DOP Teruel). Es el único concurso de cortadores que se realiza con esta tipología de jamones, estos tendrán un rango de peso similar.

El jurado valorará aspectos como el perfilado del jamón, el estilo del cortador, la cantidad de platos obtenidos, emplatado general, rectitud del corte, calidad de la loncha, limpieza y orden de la mesa de trabajo, remate y apurado de la pieza, platos de 100 gramos, rendimiento de la pieza, platos artísticos y libre creativo.

También habrá una prueba teórica de conocimiento tipo test con 5 preguntas.

Fuentes de información:




martes, 15 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: MEGABOCATA DE 60 METROS EN LA OCTAVA EDICIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS ARTESANOS DE ROLLÁN (SALAMANCA)

    
    




Hasta 123 baguettes elaboradas por el panadero local, 20 kilos de jamón y 34 mesas fueron necesarias para preparar el esperado megabocata de 60 metros que se ha convertido en el plato estrella de la octava edición del mercado de productos artesanos de Rollán. Una propuesta única que ha servido para que los vecinos de la localidad vivieran una jornada inolvidable donde la gastronomía, la tradición y el buen ambiente se dieron la mano.

Desde primera hora de la jornada, decenas de vecinos y visitantes han acudido a la plaza principal del municipio para disfrutar de un evento que se ha consolidado como cita imprescindible del verano en la comarca. Con el objetivo de superar el récord de 50 metros logrado en la edición anterior, el Ayuntamiento ha apostado fuerte por esta iniciativa culinaria que no solo ha conquistado paladares, sino que también ha reafirmado el carácter diferenciador del mercado. «La gastronomía singular es una forma de diferenciarnos de otros mercados similares», ha destacado el alcalde, Leonardo Bernal.

Hasta 370 personas han podido degustar parte del bocata que ha sido preparado en treinta minutos por los responsables municipales con ayudantes.

Además del megabocata, los asistentes han podido recorrer cerca de una veintena de puestos de alimentación y artesanía, con productos únicos como carne de ternera ecológica y quesos de cabra de la Sierra de Francia. Talleres de alfarería y de jabones de glicerina, un animado pasacalles a cargo de 'Patruyasos' y la exposición itinerante 'Imagen = A iguales' han completado una programación pensada para todos los públicos.

Fuente de información:



RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EL JAMÓN IBÉRICO SE POSICIONA SOMO SUPERALIMENTO PARA EL DEPORTE







El jamón ibérico, icono de la gastronomía española, da un paso más allá en su reconocimiento como superalimento. Así lo demuestra el estudio “Jamón y Vida: Nutrición que Rinde”, presentado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid por los doctores Luis Montiel y Francisco Tovar, junto al embajador del jamón ibérico Florencio Sanchidrián.

Bajo el título “Jamón Ibérico, Deporte y Pasión Española”, la jornada combinó ciencia, nutrición y tradición, y evidenció cómo este producto puede convertirse en un aliado estratégico para el bienestar físico y la recuperación deportiva.

En el marco del evento, tuvo lugar también una Cata de Jamón Ibérico de Bellota Fisan, organizada como homenaje a uno de los grandes emblemas del patrimonio culinario español. Esta experiencia sensorial y académica fue dirigida por Florencio Sanchidrián, maestro cortador de renombre internacional y embajador del jamón ibérico.

Ciencia detrás del sabor

Basado en una investigación desarrollada por el ICTAN-CSIC, el estudio concluye que el consumo diario de 40 gramos de jamón ibérico durante 12 semanas mejora de forma significativa parámetros como:

Reducción de la inflamación muscular

Aceleración en la regeneración post-entrenamiento

Aumento de la masa muscular magra

Esto se debe a su perfil nutricional único, rico en proteínas completas, ácido oleico (una grasa saludable), hierro hemo, zinc, selenio y vitaminas del grupo B (B1, B6, B12), fundamentales para la resistencia, el metabolismo energético y el funcionamiento neuromuscular.

El estudio también destaca la presencia de aminoácidos esenciales como los BCAAs (leucina, isoleucina y valina), que favorecen la síntesis de masa muscular y previenen el catabolismo; así como glutamina y triptófano, que contribuyen al bienestar mental y la concentración durante el entrenamiento. La arginina, por su parte, potencia la vasodilatación y mejora la resistencia cardiovascular.

Tradición mediterránea con evidencia científica
Lejos de ser solo un producto gourmet, el jamón ibérico se reivindica como una opción saludable, sostenible y placentera dentro de una dieta equilibrada. Una alternativa real a los snacks procesados que, además de aportar beneficios fisiológicos, conecta con la tradición culinaria mediterránea.

Uno de los datos más curiosos compartidos en la jornada fue la coincidencia genómica del 93% entre el ser humano y el cerdo ibérico, lo que refuerza la alta compatibilidad nutricional de este alimento y su uso como modelo biomédico validado en investigaciones aplicadas.

“Cada loncha de jamón ibérico lleva ciencia, sabor y rendimiento”, afirmó el Dr. Montiel. Un mensaje que resume el espíritu de esta jornada celebrada en la Complutense, donde se puso en valor no solo el perfil nutricional del producto, sino también su vínculo con la cultura, la salud y el deporte.

Fuentes de informaciób:


RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: LA BATALLA POR EL 5 JOTAS SE LIBRA EN EUROPA; EL TJUE ABRE UNA VÍA PARA SÁNCHEZ ROMERO CONTRA EMBUTIDOS MONELLS







La sociedad Sánchez Romero Carvajal Jabugo S.A., titular de marcas reconocidas como «5J Cinco Jotas» y «5J», demanda en 2021 la nulidad de las marcas españolas «5Ms» y «5Ps», registradas por Embutidos Monells S.A. en 2012 para productos alimentarios idénticos. La demandante sostiene que dichas marcas fueron solicitadas de mala fe, dada la notoriedad previa de su propia marca en España. En respaldo, recuerda que en 2012 ya se denegó a Monells una solicitud semejante («5Cs») por motivos similares.

En 2016, Sánchez Romero Carvajal remite un requerimiento extrajudicial a Embutidos Monells para que cese en el uso de los signos cuestionados y advierte sobre la intención de ejercitar acciones de nulidad antes del 28 de febrero y el 18 de marzo de 2017. No obstante, tras infructuosos intentos de resolución amistosa, Embutidos Monells solicita en 2017 el registro de marcas similares a nivel de la Unión Europea, solicitudes que son rechazadas por oposición de la actora.

Finalmente, el 2 de noviembre de 2021, Sánchez Romero Carvajal interpone acción de nulidad ante el Juzgado de lo Mercantil de Alicante, insistiendo en la mala fe de Embutidos Monells al registrar las marcas impugnadas. Esta última se opone alegando que la demanda fue presentada fuera de plazo y que el requerimiento extrajudicial establecía un límite temporal ya expirado, además de esgrimir la supuesta tolerancia prolongada por parte de la demandante.

Ante la controversia, el tribunal nacional plantea cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En concreto, solicita aclarar si un requerimiento que fija una fecha límite para el ejercicio de acciones puede generar una legítima expectativa de no ser demandado una vez expirado el plazo. Asimismo, interroga sobre el posible efecto interruptivo de una oposición ante la EUIPO sobre el plazo de prescripción por tolerancia.

En su sentencia de 10 de julio de 2025, el Tribunal de Justicia declara que la Directiva sobre marcas de la Unión no impide interponer una acción de nulidad basada en la mala fe del titular de una marca posterior, incluso si se ejercita una vez transcurrido el plazo de cinco años desde que el titular anterior tuvo conocimiento del uso de la marca y permaneció inactivo. El Tribunal precisa que, conforme al artículo 9.1 de dicha Directiva, cuando el registro se ha solicitado de mala fe, no resulta aplicable la prescripción por tolerancia.

El Tribunal interpreta que un requerimiento extrajudicial con fechas límite no impide ejercitar una acción posterior basada en la mala fe, incluso si el titular de la marca anterior ya disponía en ese momento de todos los elementos que indicaban dicha mala fe. De este modo, se establece que la nulidad por mala fe tiene carácter imprescriptible respecto del plazo de cinco años previsto para los supuestos de tolerancia.

No obstante, el Tribunal recuerda que la buena fe se presume y corresponde al titular de la marca anterior probar suficientemente la mala fe del solicitante, lo que impone una carga probatoria elevada.

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 10 de julio de 2025, asunto C-322/24 Sánchez Romero Carvajal Jabugo (ES).

Fuentes de información:


jueves, 10 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EMBUTIDOS FERMÍN, LA PRIMERA EN EXPORTAR JAMÓN IBÉRICO A ESTADOS UNIDOS HACE 20 AÑOS , SIGUE CRECIENDO l







Este pasado  lunes 7 de julio, La Alberca ha sido el escenario de la celebración del vigésimo aniversario de un hito: el día en que Embutidos Fermín se convirtió en la primera empresa en exportar jamón ibérico al mercado estadounidense, abriendo una puerta que parecía sellada para toda la industria cárnica nacional.

La jornada conmemorativa no solo ha servido para mirar atrás, sino también para presentar unos resultados que consolidan su trayectoria. La compañía salmantina ha anunciado el cierre del ejercicio 2024 con una facturación de 14,5 millones de euros, una cifra que evidencia la fortaleza de su modelo de negocio. De este total, el 76% procede de la exportación, confirmando la vocación internacional de la empresa.

El mercado estadounidense, dos décadas después de aquel primer envío, sigue siendo el pilar fundamental de su éxito exterior. Representa el 66% del negocio total de FERMÍN, donde la marca se ha posicionado como líder indiscutible en el segmento de productos ibéricos. El Jamón de Bellota 100% Ibérico se mantiene como su producto estrella, reflejo de una apuesta inquebrantable por la máxima calidad.

Un hito que cambió la industria

El camino no fue sencillo. Así lo ha recordado Santiago Martín, Presidente y Consejero Delegado de la compañía. "El 31 de agosto de 2005 marcó un antes y un después para nuestra empresa y para toda la industria cárnica española. Conseguimos abrir un mercado que parecía inaccesible y durante cinco años fuimos los únicos", ha destacado.

Martín ha subrayado que, a pesar de los obstáculos, como la actual situación arancelaria que les impone un 10% por contenedor, la evolución ha sido siempre positiva. "Apostar desde nuestros inicios por un equipo comercial propio nos dio la agilidad y cercanía necesarias", ha añadido, señalando la creación de su filial FUSA en EEUU como un factor clave para su éxito.

Un acto de celebración en el corazón de la Sierra
El Teatro Municipal de La Alberca ha acogido el acto institucional "Embutidos Fermín: 20 años exportando a USA", que ha contado con una notable representación institucional y del sector. El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el presidente de la Diputación de Salamanca, Francisco Javier Iglesias; y el alcalde de La Alberca, Miguel Ángel Luengo Becerro, han arropado a la familia Martín.

Mañueco ha ensalzado el papel de Fermín como "ejemplo de liderazgo en expansión internacional, sostenibilidad y excelencia", subrayando que su éxito es un motivo de orgullo que demuestra la fortaleza de los pequeños municipios de Castilla y León para generar oportunidades y prestigio.

Uno de los momentos más emotivos ha llegado con la intervención del chef José Andrés, embajador por excelencia de la gastronomía española en Estados Unidos. Vinculado a la compañía desde sus inicios en el país, Andrés ha elogiado la valentía de la empresa: “Fuisteis generosos como ninguno. Vosotros fuisteis, arriesgasteis, y empezasteis a ser generosos. Porque no generasteis riqueza para vosotros mismos, sino que lo hacéis para crear riqueza para todos”.

70 años de historia y una mirada al futuro

Fundada en 1956, Fermín es hoy una empresa de tercera generación con 90 empleados, la mayoría de La Alberca y su comarca, reafirmando su compromiso con el mundo rural. Con dos plantas en La Alberca y Tamames y una explotación propia en Morasverdes, la compañía no deja de crecer.

En 2024, ha invertido 600.000 euros en nueva maquinaria y ya trabaja en la adquisición de una nueva planta exclusiva para jamones con el fin de responder a la creciente demanda internacional. Todo ello sin olvidar su apuesta por la sostenibilidad, con la instalación de placas solares para reducir su huella energética.

Fuente de información:

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: JAMONTURISMO JAMÓN, JAMÓN EN JULIÁN MARTÍN






Cuando alguien reserva una plaza para hacer Jamonturismo por la mañana en Julián Martín (Guijuelo, Salamanca) es advertido, por teléfono u online, de que no reserve mesa para comer después. Y quien avisa no es traidor. 

Tras el recorrido por la fábrica se pasa a una sala con dos enormes mesas repletas de platos de jamón y paleta ibérica, salchichón, chorizo, queso y pan, acompañados de vinos tintos y blancos. No parece al principio que los visitantes puedan acabar con todo. Pero lo hacen. No hay problema. Las viandas se reponen lo que haga falta. Y quien se anime recibirá clases "in situ" de cómo cortar jamón. No es de extrañar que en 2024 recibiera a más de 1.800 visitantes, ya sea individuales, en grupo, de empresas o para celebrar un cumpleaños.

Esta compañía ha mantenido la filosofía de tradición y excelencia en el producto garantizando el sabor y el carácter de la raza ibérica, única en el mundo y uno de los motivos esenciales por los que España está unida al término de la gastronomía.

Nos situamos en 1933, en el Alto Campillo de Guijuelo, donde al ser pioneros en esta industria todo comienza como una actividad estacional como es la propia matanza y es en esos inicios donde basan su esencia. El producto ibérico se trataba como único por la dificultad de tener numerosas piaras y el tiempo que llevaba detrás la curación de las piezas. El cuidado que se le daba por parte de las primeras generaciones era comparable a la de un hijo ya que de ellos comenzaba a depender la economía familiar durante gran parte del año.

Con 42 millones de facturación al año, 2.000 toneladas de capacidad de producción anual, 150 trabajadores y exportando a 35 países, los responsables de la empresa han logrado que la compañía sea puntera en su sector. No es de extrañar que sean proveedores de El Corte Inglés y Mercadona.

Fuente de información:

miércoles, 2 de julio de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EL JAMÓN IBÉRICO, "SUPERALIMENTO" QUE FAVORECE LA RECUPERACIÓN MUSCULAR Y LA SALUD CARDIOVASCULAR






El doctor Luis Montel, especialista en Medicina Deportiva y Nutrición, ha destacado en un encuentro en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que el jamón ibérico es un "superalimento" para deportistas gracias a su perfil nutricional "único". El consumo diario de una ración no superior a los 40 gramos se ha vinculado a la reducción de la inflamación muscular, la aceleración de la regeneración postentrenamiento y el aumento de la masa muscular magra.

"Cada loncha de jamón ibérico lleva ciencia, sabor y rendimiento", ha afirmado el doctor Montel durante una jornada celebrada en la Facultad de Medicina de la UCM, en la que se ha puesto de manifiesto que el jamón es un producto con proteínas de alta calidad "fundamentales" para la reparación y construcción de tejidos.

Carolina Agudo intervino este jueves en el pleno celebrado en las Cortes de Castilla-La Mancha.

El jamón ibérico puede incluirse en unas tostadas de aguacate para un desayuno "rico" en proteínas y grasas saludables; en ensaladas a través de tiras finas para agregar sabor y nutrientes; en combinación con frutas secas, como melones o higos, para tapas saludables; o como ingrediente en quiches, pizzas con base de coliflor.

Las grasas monoinsaturadas y el ácido oleico del jamón contribuyen a un perfil lipídico "más saludable", reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, prosigue el especialista. La riqueza en vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6 y B12) hace del jamón ibérico un "aliado" para el sistema nervioso y el metabolismo.

Del mismo modo, su contenido en minerales como el hierro ayuda a combatir la anemia, mientras que el zinc o el potasio, también presentes en el mismo, fortalecen el sistema inmunológico y mejoran la función muscular. La presencia de aminoácidos esenciales como la leucina, la isoleucina y la valina favorece la síntesis de masa muscular y previene el catabolismo.

Igualmente, la glutamina y el triptófano contribuyen al bienestar mental y la concentración durante el entrenamiento. La arginina potencia la vasodilatación y mejora la resistencia cardiovascular. Todo ello se basa en una investigación desarrollada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICTAN-CSIC), en el que se concluye el consumo diario de 40 gramos de jamón ibérico durante 12 semanas muestra beneficios para deportistas.

El jamón ibérico tiene un perfil nutricional superior al de otros embutidos, que pueden contener altos niveles de grasas saturadas y aditivos, subraya Montel. Además, su proceso de curación natural le asegura retener sus nutrientes esenciales, mientras que algunos embutidos procesados pueden perder valor nutricional durante su producción.

En el evento también se ha reivindicado el jamón ibérico como una opción "saludable, sostenible y placentera" dentro de una dieta equilibrada y mediterránea, y se ha puesto de manifiesto que la coincidencia genómica entre el ser humano y el cerdo ibérico es del 93 por ciento, lo que refuerza la "alta compatibilidad nutricional" entre este alimento y su uso como modelo biomédico validado en investigaciones aplicadas.

Fuentes de información: