martes, 9 de septiembre de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: GUIJUELO ROMPE EL CONSENSO Y LAS DOP SE ENFRENTAN POR EL 50% IBÉRICO






El jamón ibérico es uno de los grandes emblemas de la gastronomía española. Sin embargo, esta joya culinaria vive días de agitación. Un cambio en la certificación en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Guijuelo, que permite la comercialización bajo sello oficial de jamones procedentes de cerdos de bellota 50% ibéricos, ha provocado una auténtica brecha con el resto de denominaciones de origen, que mantienen una defensa férrea del 100% ibérico.

La noticia, publicada oficialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 1 de septiembre, ha hecho saltar las alarmas en el sector. Tres de las cuatro grandes DOP —Jabugo, Dehesa de Extremadura y Los Pedroches— han reforzado en los últimos años su apuesta por el jamón de máxima pureza racial. Ahora, ven en la decisión de Guijuelo una amenaza a la exclusividad y calidad que defienden como señas de identidad propias.

¿Qué significa el 50% ibérico y por qué genera tanta polémica?

El nuevo sello de ‘Cerdo de Bellota 50% Ibérico’ implica que el producto procede de animales cruzados: hembras de raza ibérica y machos de raza Duroc, lo mínimo permitido por la ley para ser calificado como ibérico. Hasta ahora, el consumidor identificaba el sello de una DOP con la máxima calidad y pureza, pero esta novedad introduce matices que pueden provocar confusión.


Las diferencias clave entre el jamón 50% y el 100% ibérico son notables:

Origen genético: El 100% ibérico procede de padres ibéricos puros. El 50% ibérico, de un cruce con Duroc.

Sabor y textura: El jamón 100% ibérico suele tener más grasa infiltrada, lo que aporta un sabor más intenso y una textura más jugosa. El 50% ibérico puede ser algo más magro y menos aromático, aunque sigue siendo de alta calidad.

Etiqueta y certificación: El jamón 50% ibérico de bellota lleva la etiqueta roja, siguiendo la normativa nacional. El 100% ibérico, la etiqueta negra.

El punto de vista de las DOP más exclusivas

La DOP Dehesa de Extremadura mantiene controles rigurosos para asegurar que solo jamones 100% ibéricos lleguen al consumidor, con procesos de curación que pueden extenderse hasta cuatro años para garantizar la máxima calidad y exclusividad. 

En Los Pedroches, la apuesta es similar: solo jamones de bellota 100% ibéricos, con largas maduraciones y premios internacionales que refrendan su excelencia.

Estas denominaciones argumentan que abrir la puerta a productos con menor pureza racial bajo el mismo paraguas de calidad puede:

Desprestigiar la marca colectiva que tanto esfuerzo ha costado consolidar.

Generar competencia desleal, ya que el jamón 50% ibérico puede ofrecerse a un precio menor, pero bajo un sello que el consumidor asocia a la máxima calidad.

Confundir al consumidor, que cada vez valora más la trazabilidad y la transparencia en el origen de los alimentos.

¿Qué defiende Guijuelo?

Desde Guijuelo justifican la medida como una forma de adaptarse a la realidad del sector y responder a la demanda del mercado internacional, donde los jamones de menor pureza también gozan de prestigio y permiten competir en precio sin renunciar a la calidad. Los productores subrayan que la alimentación en dehesa y la curación artesanal siguen siendo criterios clave de calidad, aunque el animal no sea 100% ibérico.

El jamón de bellota 50% ibérico, según los productores, ofrece:

Un perfil graso saludable, con abundancia de ácido oleico, beneficioso para la salud cardiovascular.

Un sabor característico, apreciado en la alta cocina por su equilibrio entre intensidad y suavidad.

Un precio más accesible, abriendo el producto a nuevos públicos y mercados.

Fuentes de información:



No hay comentarios:

Publicar un comentario