


La 9ª edición de los Premios Porc d’Or Ibérico, uno de los eventos más relevantes para el sector porcino ibérico en España, se celebrará el próximo 13 de junio de 2025 en Guijuelo (Salamanca). Esta localidad salmantina, reconocida como uno de los epicentros de la producción de jamón ibérico de calidad, ha sido escogida como sede tras la apuesta decidida de su consistorio por consolidar su posicionamiento como referente nacional del ibérico.
La gala, que reunirá a más de 400 profesionales, entre ganaderos, veterinarios, técnicos, investigadores y representantes institucionales, está organizada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en colaboración con la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) y Ceva Salud Animal.
Un reconocimiento integral a la excelencia productiva y sostenible
Los Premios Porc d’Or Ibérico tienen como objetivo principal reconocer la excelencia en la producción porcina ibérica, poniendo en valor las buenas prácticas, el compromiso con la sanidad animal, el bienestar animal, la productividad y la sostenibilidad ambiental.
El sistema de evaluación se basa en los datos técnico-productivos del año 2024, proporcionados por BDporc, el banco de datos de referencia del sector porcino en España. Esta herramienta, gestionada por el IRTA, permite una evaluación rigurosa y objetiva basada en indicadores clave como longevidad productiva, tasa de partos y nacidos vivos por cerda productiva.
Categorías, premiados y galardones especiales: una radiografía completa del sector
Las granjas participantes se dividen en tres categorías en función de su tamaño (pequeña, mediana y grande), y dentro de cada una de ellas se entregan tres premios (oro, plata y bronce), valorando criterios técnicos fundamentales. En total, esta edición repartirá 32 galardones.
A estos premios se suman cinco reconocimientos especiales que visibilizan otros aspectos clave para el futuro del porcino ibérico:
Premio Porc d’Or Ibérico a la Máxima Productividad: distingue a la granja con mejor rendimiento global entre todas las categorías.
Premio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a la Sostenibilidad: reconoce a las granjas que combinan productividad con el respeto al medio ambiente, la sanidad y el bienestar animal. [Fecha límite de inscripción: 31 de marzo]
Premio One Health de Ceva Salud Animal: destaca la colaboración entre ganaderos y veterinarios en estrategias integradas de salud animal, humana y ambiental. [Fecha límite de inscripción: 7 de abril]
Premio a la Producción al Aire Libre: valora aquellas granjas que apuestan por modelos extensivos en armonía con el entorno natural. [Fecha límite de inscripción: 31 de marzo]
Premio Porc d’Or Ibérico con Diamante: el más prestigioso, que reconoce la excelencia global en manejo, gestión de datos, bioseguridad y estado general de los animales e instalaciones.
El BDporc Ibérico es una herramienta esencial para el desarrollo técnico del sector. Esta plataforma recopila miles de datos de granjas que permiten:
Establecer indicadores comparativos (benchmarking).
Detectar tendencias sanitarias y productivas.
Promover la mejora continua en todos los niveles de producción.
Actuar como observatorio del estado de la cabaña de madres ibéricas.
En 2024, BDporc ha recopilado datos de más de 200 granjas participantes en el sistema, representando a una población superior a 80.000 cerdas reproductoras ibéricas, lo que ofrece una visión amplia y detallada del estado actual del sector.
Guijuelo: más que una sede, un símbolo del porcino ibérico
La elección de Guijuelo como sede para esta edición no es casual. Con una industria cárnica que factura más de 1.000 millones de euros anuales, y un volumen de sacrificio superior a los 2 millones de cerdos ibéricos al año, la localidad se consolida como un referente del sector.
Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 65 % del total de los jamones ibéricos certificados bajo norma de calidad se produce en mataderos o secaderos situados en la provincia de Salamanca. En ese contexto, Guijuelo es el epicentro comercial e industrial.
Además, la ciudad cuenta con una fuerte apuesta por la innovación tecnológica y la mejora continua en los procesos de elaboración, lo que refuerza su papel como anfitriona ideal para unos premios centrados en la excelencia, la innovación y la sostenibilidad.
Patrocinadores que apuestan por el futuro del sector
Cinco empresas lideran el compromiso con el evento como Patrocinadores Premium:
Grupo IFR
Farm Faes
Grupo OPP
Banasegur
Semen Cardona
Estas compañías representan un modelo de colaboración público-privada que impulsa la transformación digital, la genética porcina avanzada, la bioseguridad, la gestión financiera de explotaciones y el bienestar animal. Además, se suman una decena de empresas colaboradoras que apoyan la misión de los Premios Porc d’Or Ibérico como herramienta de mejora colectiva.
Un sector estratégico con vocación de liderazgo
El sector porcino ibérico español es uno de los motores económicos del medio rural. En 2023, según datos de ASICI, se sacrificaron más de 3,8 millones de cerdos ibéricos, generando más de 7.500 millones de euros de valor económico directo e indirecto. Este modelo productivo implica a más de 15.000 explotaciones ganaderas y a un centenar de empresas industriales distribuidas principalmente por Andalucía, Extremadura y Castilla y León.
Además, el modelo extensivo del ibérico representa un equilibrio entre la rentabilidad económica y la conservación de ecosistemas únicos como la dehesa, con más de 1,2 millones de hectáreas vinculadas al ciclo de cría del cerdo ibérico.
Porc d’Or Ibérico 2025: una edición clave para el relevo generacional y la innovación
La edición 2025 se presenta como una oportunidad para visibilizar a una nueva generación de ganaderos y ganaderas que están modernizando el sector con herramientas de big data, análisis genético, sistemas de alimentación inteligente y un compromiso firme con el entorno rural.
Asimismo, el carácter nacional de estos premios no solo reconoce la excelencia individual, sino que construye una red de innovación colaborativa que alimenta el progreso del sector en su conjunto. Esta visión coincide con los principios del enfoque europeo One Health, que busca conectar la salud animal, humana y ambiental en un sistema agroalimentario sostenible.
Fuente de información: