martes, 1 de abril de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: NICO JAMONES DUPLICA SU CAPACIDAD DE LONCHEADO







Nico Jamones, empresa familiar con 60 años de trayectoria especializada en la elaboración de jamón curado, continúa impulsando su estrategia de crecimiento con la ampliación de sus instalaciones de loncheado.

Esta inversión le permite duplicar y optimizar su capacidad productiva actual, respondiendo de forma más ágil y eficiente a la creciente demanda del mercado. Gracias a esta ampliación, Nico Jamones prevé superar los 15 millones de sobres comercializados de productos curados como jamón y paleta serrano e ibérico, así como embutidos tradicionales como lomo, chorizo o salchichón comercializados bajo marcas como Nico, Alazor, Cumbre Real y Zaino.

“Esta ampliación de nuestra capacidad de loncheado forma parte de nuestra apuesta permanente por la innovación y la mejora continua. Queremos estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo una respuesta más ágil y formatos adaptados a sus necesidades, manteniendo la calidad artesanal que nos define” señala Nicolás González, CEO de Nico Jamones.

El aumento de capacidad permitirá a Nico Jamones reforzar su presencia tanto en el mercado nacional como internacional, garantizando entregas más ágiles y ofreciendo formatos adaptados a las nuevas demandas del consumidor.

Nicolás González: "Queremos estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo una respuesta más ágil y formatos adaptados a sus necesidades, manteniendo la calidad artesanal que nos define"
Desde su fundación en 1965, Nico Jamones elabora jamones y embutidos de forma natural, sin aditivos, combinando el saber hacer de tres generaciones con tecnología de vanguardia. Su proceso de curación tradicional reproduce en secaderos y bodegas las condiciones climáticas del año natural, garantizando un sabor auténtico y una calidad constante.

Actualmente, la empresa produce más de 850.000 piezas al año y se encuentra entre los 10 principales fabricantes de jamón curado de España, con presencia en más de 5.000 puntos de venta distribuidos en 45 países.

La calidad de sus productos ha sido reconocida recientemente a nivel internacional. Su jamón ibérico 0% aditivos ha sido premiado con la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Lyon 2025 y con el Superior Taste Award otorgado por el International Taste Institute.

Fuente de información:

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: EL V CONGRESO AGACUJ VOLVIÓ A PROMOVER LA CULTURA DEL JAMÓN Y CELEBRÓ EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN








La Asociación Global Amigos/as del Cuchillo Jamonero (Agacuj) ha celebrado la quinta edición de su congreso. En el evento se dieron cita profesionales, investigadores, productores, cortadores y divulgadores para celebrar los 10 años de vida de esta asociación. Entre el 28 y el 30 de marzo se han sucedido las ponencias, mesas redondas, experiencias sensoriales y momentos de homenaje con las que se ha querido "promover la cultura del jamón desde una perspectiva integradora, donde tienen cabida todos los actores del proceso y todas las personas vinculadas al mundo del jamón", asegura Roberto González Santalla, presidente de Agacuj.

El día 28 dio comienzo el Congreso con una mesa redonda en la que dos de los miembros fundadores, Clemente Gómez y Silvio González, recordaron los motivos fundacionales de Agacuj. Con ellos, dos de los responsables actuales de la asociación, Rosa García y Roberto González Santalla compartieron su visión de futuro "para una asociación que sigue creciendo y generando cada vez más impacto en el sector", apuntaron.

Relacionado con el ámbito donde se desarrolló esta edición, se llevó a cabo una presentación del atún rojo salvaje de almadraba, a cargo de Luis Gómez y Silvio González, analizando las similitudes culturales y nutricionales entre el atún y el cerdo ibérico. Tras ello se llevó a cabo una degustación guiada de jamón de bellota ibérico con D.O.P. Guijuelo. 
 
El segundo día comenzó con una mesa redonda moderada Roberto González, presidente de AGACUJ, en la que intervinieron Jesús Ventanas (catedrático de la Universidad de Extremadura y uno de los investigadores más destacados en el mundo del ibérico), José Antonio Pavón (secreatario de la DOP Jabugo), Juan Luis Ortiz (secretario de la DOP Los Pedroches) y Miriam Pérez (directora de Cárnica). Juntos ofrecieron una panorámica sobre los avances, retos y oportunidades del mundo del jamón en diversas áreas.
 
Seguidamente, Jesús Pérez, director adjunto de Asici, presentó las campañas de internacionalización del jamón ibérico, poniendo en valor su papel como producto embajador de la cultura española en el mundo. 
 
Tras él, el doctor Antonio Escribano abordó la importancia del consumo de carne en nuestra dieta desde una perspectiva científica, desmontando mitos y defendiendo su papel como fuente esencial de proteína. Por su parte, Lourdes Arce, desde la Universidad de Córdoba, mostró cómo la investigación y la tecnología están transformando los procesos de elaboración y mejorando la calidad y seguridad del jamón.  
 
La tarde concluyó con un maridaje entre jamón, vino y música, dirigida por Rosa García y Pepe Ferrer de la DO Vinos, acompañados por Alberto de Paz al piano en la que participaron los jamones de bellota 100% ibéricos de la DOP Los Pedroches y la DOP Jabugo. 
 
En la cena de gala se entregaron los reconocimientos de la asociación. El Premio a la Trayectoria fue para Pascual Tomás, por su compromiso e innovación en el sector; y el Premio Espíritu Agacuj recayó en José Miguel Larrañaga, elegido por los socios por representar con autenticidad los valores de la asociación. También se reconoció a los socios que cumplen 10 años de pertenencia. 
 
El último día del congreso se dedicó a una recreación de la evolución del cortador de jamón en los últimos 25 años, mostrando los cambios en herramientas, técnicas, vestimenta y puesta en escena.

El broche final fue una degustación de jamones con DOP Teruel e IGP Jamón de Serón, que cerró el congreso con una muestra más de la riqueza y diversidad del panorama jamonero nacional. 
 
Desde la organización concluyen que el V Congreso de Agacuj ha sido un "encuentro productivo, emotivo y enriquecedor. Un congreso que ha sabido mirar al pasado con gratitud y al futuro con determinación, reafirmando el papel de Agacuj como un referente cultural en la defensa y divulgación del jamón y como asociación única en el sector". 

Fuente de información:

viernes, 28 de marzo de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: LAS EXPORTACIOBES DE JAMÓN CURADO SE ELEVAN CASI UN 12% EN 2024 Y SUPERAN LOS 734 MILLONES






Las exportaciones de jamón curado se elevaron un 11,77% en 2024, hasta superar los 734 millones de euros, mientras que crecieron un 1,68% en volumen, hasta las 60.845,70 toneladas, según los datos de la AEAT ofrecidos por el Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE).

En concreto, el precio medio del kilo de jamón ha aumentado en un 9,92% durante este período, al situarse en 12,07 euros. En la Unión Europea, éste se situó en 11,20 euros, frente a los 14,02 euros de los países terceros, conllevando un ascenso del 10,55% y del 6,24%, respectivamente.

El consorcio ha explicado que el aumento del precio medio en los Países Terceros se debe a que existe una menor competencia, se suele trabajar con agentes intermediarios y además los costes de envío son también mayores.

De esta forma, los países de la Unión Europea importaron 42.428,39 toneladas durante este ejercicio, disminuyendo en un 1,82%, mientras que los Países Terceros registraron un volumen de 18.417,31 toneladas, un 10,78% más. Así, durante el año 2024, la UE ocupó el 69,73% de las exportaciones de jamón curado, mientras que el 30,27% corresponde a Países Terceros.

En la UE, los principales mercados de referencia para el jamón curado han continuado siendo países como Francia, con un volumen que asciende a 12.202,54 toneladas, seguido de Alemania con 11.534,75 toneladas.

Respecto a los Países Terceros, el que más ha crecido es México, con un alza del 62,1%, seguido por Estados Unidos (31,37%) y Colombia (23,78%), mientras que destaca que es precisamente en estos mercados del norte y centro de América donde radica el crecimiento total del sector en volumen, ya que, tanto la Unión Europea, como Asia y Oceanía han experimentado decrecimientos. Reino Unido, por su parte, se sitúa como el mercado con los precios más elevados con 17,25 euro/kilo, lo que supone un incremento del 8,23% respecto al año anterior, seguido de Suiza con 16,51 euro/kilo.

Respecto a los formatos, un 16,47% de las piezas exportadas en este período corresponden al formato con hueso, lo que ha conllevado una caída del 9,02% en términos de volumen, y del 0,23% en cuanto a valor, mientras que el jamón deshuesado representa el 82,22% del total de las exportaciones, lo que equivale a un aumento del 4,51% en el volumen y del 14,36% en el valor, mientras que el 1,31% restante corresponde a las exportaciones de paleta con hueso.

Fuente de información:




RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: GUIJUELO ACOGERÁ LA 9ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS PORC D'OR IBÉRICO EL 13 DE JUNIO







La 9ª edición de los Premios Porc d’Or Ibérico, uno de los eventos más relevantes para el sector porcino ibérico en España, se celebrará el próximo 13 de junio de 2025 en Guijuelo (Salamanca). Esta localidad salmantina, reconocida como uno de los epicentros de la producción de jamón ibérico de calidad, ha sido escogida como sede tras la apuesta decidida de su consistorio por consolidar su posicionamiento como referente nacional del ibérico.

La gala, que reunirá a más de 400 profesionales, entre ganaderos, veterinarios, técnicos, investigadores y representantes institucionales, está organizada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en colaboración con la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) y Ceva Salud Animal.

Un reconocimiento integral a la excelencia productiva y sostenible
Los Premios Porc d’Or Ibérico tienen como objetivo principal reconocer la excelencia en la producción porcina ibérica, poniendo en valor las buenas prácticas, el compromiso con la sanidad animal, el bienestar animal, la productividad y la sostenibilidad ambiental.

El sistema de evaluación se basa en los datos técnico-productivos del año 2024, proporcionados por BDporc, el banco de datos de referencia del sector porcino en España. Esta herramienta, gestionada por el IRTA, permite una evaluación rigurosa y objetiva basada en indicadores clave como longevidad productiva, tasa de partos y nacidos vivos por cerda productiva.

Categorías, premiados y galardones especiales: una radiografía completa del sector
Las granjas participantes se dividen en tres categorías en función de su tamaño (pequeña, mediana y grande), y dentro de cada una de ellas se entregan tres premios (oro, plata y bronce), valorando criterios técnicos fundamentales. En total, esta edición repartirá 32 galardones.

A estos premios se suman cinco reconocimientos especiales que visibilizan otros aspectos clave para el futuro del porcino ibérico:

Premio Porc d’Or Ibérico a la Máxima Productividad: distingue a la granja con mejor rendimiento global entre todas las categorías.

Premio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a la Sostenibilidad: reconoce a las granjas que combinan productividad con el respeto al medio ambiente, la sanidad y el bienestar animal. [Fecha límite de inscripción: 31 de marzo]

Premio One Health de Ceva Salud Animal: destaca la colaboración entre ganaderos y veterinarios en estrategias integradas de salud animal, humana y ambiental. [Fecha límite de inscripción: 7 de abril]

Premio a la Producción al Aire Libre: valora aquellas granjas que apuestan por modelos extensivos en armonía con el entorno natural. [Fecha límite de inscripción: 31 de marzo]

Premio Porc d’Or Ibérico con Diamante: el más prestigioso, que reconoce la excelencia global en manejo, gestión de datos, bioseguridad y estado general de los animales e instalaciones.

El BDporc Ibérico es una herramienta esencial para el desarrollo técnico del sector. Esta plataforma recopila miles de datos de granjas que permiten:

Establecer indicadores comparativos (benchmarking).

Detectar tendencias sanitarias y productivas.

Promover la mejora continua en todos los niveles de producción.

Actuar como observatorio del estado de la cabaña de madres ibéricas.

En 2024, BDporc ha recopilado datos de más de 200 granjas participantes en el sistema, representando a una población superior a 80.000 cerdas reproductoras ibéricas, lo que ofrece una visión amplia y detallada del estado actual del sector.

Más información en: 👉 https://bdporc.irta.es

Guijuelo: más que una sede, un símbolo del porcino ibérico
La elección de Guijuelo como sede para esta edición no es casual. Con una industria cárnica que factura más de 1.000 millones de euros anuales, y un volumen de sacrificio superior a los 2 millones de cerdos ibéricos al año, la localidad se consolida como un referente del sector.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 65 % del total de los jamones ibéricos certificados bajo norma de calidad se produce en mataderos o secaderos situados en la provincia de Salamanca. En ese contexto, Guijuelo es el epicentro comercial e industrial.


Además, la ciudad cuenta con una fuerte apuesta por la innovación tecnológica y la mejora continua en los procesos de elaboración, lo que refuerza su papel como anfitriona ideal para unos premios centrados en la excelencia, la innovación y la sostenibilidad.



Patrocinadores que apuestan por el futuro del sector

Cinco empresas lideran el compromiso con el evento como Patrocinadores Premium:

Grupo IFR

Farm Faes

Grupo OPP

Banasegur

Semen Cardona

Estas compañías representan un modelo de colaboración público-privada que impulsa la transformación digital, la genética porcina avanzada, la bioseguridad, la gestión financiera de explotaciones y el bienestar animal. Además, se suman una decena de empresas colaboradoras que apoyan la misión de los Premios Porc d’Or Ibérico como herramienta de mejora colectiva.

Un sector estratégico con vocación de liderazgo
El sector porcino ibérico español es uno de los motores económicos del medio rural. En 2023, según datos de ASICI, se sacrificaron más de 3,8 millones de cerdos ibéricos, generando más de 7.500 millones de euros de valor económico directo e indirecto. Este modelo productivo implica a más de 15.000 explotaciones ganaderas y a un centenar de empresas industriales distribuidas principalmente por Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

Además, el modelo extensivo del ibérico representa un equilibrio entre la rentabilidad económica y la conservación de ecosistemas únicos como la dehesa, con más de 1,2 millones de hectáreas vinculadas al ciclo de cría del cerdo ibérico.


Porc d’Or Ibérico 2025: una edición clave para el relevo generacional y la innovación

La edición 2025 se presenta como una oportunidad para visibilizar a una nueva generación de ganaderos y ganaderas que están modernizando el sector con herramientas de big data, análisis genético, sistemas de alimentación inteligente y un compromiso firme con el entorno rural.

Asimismo, el carácter nacional de estos premios no solo reconoce la excelencia individual, sino que construye una red de innovación colaborativa que alimenta el progreso del sector en su conjunto. Esta visión coincide con los principios del enfoque europeo One Health, que busca conectar la salud animal, humana y ambiental en un sistema agroalimentario sostenible.

Fuente de información:

martes, 25 de marzo de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: SEÑORÍO DE MONTENERA HA SIDO ELEGIDA COMO LA MEJOR MARCA DE JAMONES DEL MUNDO SEGÚN TASTE ATLAS








Señorío de Montanera, una destacada empresa extremeña especializada en productos ibéricos puros, ha sido reconocida por la prestigiosa guía internacional TasteAtlas como la mejor marca de jamón ibérico de bellota del mundo. Este reconocimiento se basa en premios, catas y opiniones de críticos, chefs y consumidores, situando a la firma en el Top 1% de su categoría. 

La excelencia de Señorío de Montanera radica en su compromiso con la tradición y la calidad. Sus jamones de bellota 100% ibéricos se elaboran de manera artesanal, con una maduración que supera los cuatro años en bodegas naturales. Esta dedicación se refleja en características distintivas como el magro rojo púrpura, la infiltración de grasa y un sabor intenso a bellota.

Además, la empresa cuenta con la certificación de la Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura, lo que garantiza el cumplimiento de estrictas normas de calidad y métodos de producción certificados por organismos independientes. 

La empresa controla toda la cadena de valor, desde la cría del cerdo ibérico puro en libertad en la dehesa hasta la elaboración del producto final. Esto asegura una calidad homogénea en su catálogo de ibéricos de bellota. Este enfoque ha llevado a que otros productos selectos de la marca sean reconocidos en rankings internacionales de mejores productos cárnicos. Un éxito que se consolidaba este año anterior, con una de las montaneras más rentables de los últimos 25 años. 

TasteAtlas, dedicada a catalogar los mejores productos gastronómicos del mundo, ha reforzado con este reconocimiento la posición de Señorío de Montanera en la alta gastronomía ibérica. Este logro pone en valor el trabajo de generaciones dedicadas a preservar la cría tradicional del cerdo ibérico y la elaboración artesanal de productos de bellota. Así mismo, se suma a otros galardones que la firma ha recibido con anterioridad. Su lomo ibérico ya recibió la máxima puntuación en 'Los Oscar de la gastronomía', al igual que su salchichón de bellota 100% ibérico. 

Ana Espárrago, presidenta de Señorío de Montanera, expresó que estos galardones reconocen el excelente trabajo de todo el equipo y refuerzan la creencia de que la dedicación al cerdo ibérico puro de bellota y la conservación de la dehesa como un ecosistema único aseguran la más alta calidad en esta categoría de productos.

Este reconocimiento no solo destaca la calidad excepcional de los productos de Señorío de Montanera, sino que también resalta la importancia de la dehesa extremeña y la tradición en la producción de jamón ibérico de bellota.

Fuente de información:

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: CATAS DE JAMÓN 5 j POR 28 €; LA EXCLUSIVA EXPERIENCIA QUE PUEDES HACER EN UNA BODEGA DE HUELVA








Todo aquel que sea aficionado a la buena mesa encuentra en la provincia de Huelva su auténtico paraíso. Tanto en la propia capital como en las zonas costeras se puede disfrutar de un espléndido marisco e innumerables variedades de pescado. Una mesa que se transforma en otro tipo de productos cuando de la costa nos movemos hacia las poblaciones que se encuentran en la sierra.

En las dehesas de Huelva se encuentra en el que es sin lugar a dudas uno de los tesoros gastronómicos más destacados de toda España. Es en esta sierra en la que se cura el Jamón de Jabugo, una de las variedades de jamón ibérico más valoradas y demandadas en el mercado.


Aquellas personas que quieran descubrir todos los detalles que rodean a la elaboración de este producto, tienen la oportunidad de visitar la histórica bodega Cinco Jotas, que se ubica en la localidad onubense de Jabugo y que guarda la magia que atesora toda una cultura. Son unas bodegas centenarias, que se abrieron a visitas al público hacer relativamente poco tiempo y en las que se pueden disfrutar de una serie de experiencias inolvidables.


En esta bodega es posible conocer como «se forjó la leyenda del que es sin lugar a dudas el jamón más exclusivo del mundo». Un lugar que es perfecto para que lo visiten todas aquellas personas curiosas que quieran conocer cómo se elabora este maravilloso producto.


Una de las propuestas que pone en marcha esta bodega es una visita que lleva por nombre 'Esencia Cinco Jotas'. Se trata de un recorrido guiado por la bodega, que incluye además una degustación de jamón de bellota 100% ibérico Cinco Jotas, maridado con vino. Tiene una duración aproximada de una hora y un precio de 28 euros por persona. Los menores entre 3 y 12 años pagan 15 euros por persona.


Otra de las opciones que ofrece la bodega se presenta bajo el nombre 'Experiencia Cinco Jotas' y consiste en una salida al campo, para conocer la dehesa en la que se crían estos cerdos 100% ibéricos. Tiene una duración de tres horas y media, un coste de 70 euros por persona y los menores entre 3 y 12 años pagan 30 euros.

Además, la bodega también tiene una amplia gama de visitas personalizadas, en las que los interesados pueden vivir una jornada completa de la mano de los maestros cortadores, con talleres e incluso con cursos personalizados.

Una centenaria bodega que se encuentra en la carretera de San Juan del Puerto s/n, en el término municipal de la localidad de Jabugo, y que sin lugar a dudas, es todo un mundo apasionante por descubrir.

Fuente de información.


miércoles, 19 de marzo de 2025

RABIOSA ACTUALIDAD DEL JAMÓN: INTERHAM REFORZARÁ LA IMAGEN Y REPUTACIÓN DEL JAMÓN









El Instituto Internacional del Jamón (Interham) ha iniciado su andadura con la presentación oficial del proyecto a Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una iniciativa que nace con el objetivo de consolidar la imagen y la reputación del jamón a nivel global, además de generar una estructura que sea la encargada de organizar cada dos años el Congreso Mundial del Jamón (CMJ).

En línea con su puesta en marcha, Interham ha presentado a los representantes del MAPA su nueva página web, www.interham.org, que se posiciona como el principal punto de encuentro para profesionales, investigadores, empresas y entusiastas del jamón. A través de esta web, los usuarios podrán acceder a una amplia gama de contenidos exclusivos, como noticias actualizadas del sector, recursos sobre la producción y el consumo del jamón, y una sección dedicada al Congreso Mundial del Jamón (CMJ), evento que Interham organizará nuevamente en 2026. Destaca en esta página web una sección especial con un repositorio de todas las ponencias de las ediciones anteriores del CMJ, desde el año 2001, permitiendo a los usuarios consultar y acceder a valiosos documentos y estudios generados en estos encuentros.

Para Ana Rodríguez Castaño, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantiene su apoyo al sector jamonero de nuestro país también a través de Interham, una institución necesaria para el impulso de la formación de los eslabones de la cadena de producción, que redundará en la mejora de la competitividad y sostenibilidad de todos los operadores.

Julio Tapiador, presidente de Interham, ha destacado “la importancia de esta iniciativa para mejorar el conocimiento sobre el producto a nivel global”. Interham “será clave para consolidar el Congreso Mundial del jamón y promover el intercambio de experiencias entre los operadores de la cadena de producción de jamón, así como para mejorar su imagen y reputación".


Iniciativas destacadas de Interham para el sector

Una de las primeras actividades de esta nueva asociación será la de facilitar la entrada de todos los actores nacionales e internacionales relacionados directa o indirectamente con el sector. Además del lanzamiento de su web, Interham tiene previstas diversas iniciativas para impulsar el sector del jamón, como la celebración de la Semana de la Tapa del Jamón, que busca fomentar la cultura gastronómica y el consumo de este producto en diferentes localidades. También se llevará a cabo la Entrega de los Primeros Reconocimientos al Sector, con el objetivo de premiar a las entidades y profesionales que más han destacado en la industria.

Otra de las iniciativas que se llevarán a cabo durante este primer año es el lanzamiento del Concurso de Pósteres científicos para el XIII Congreso Mundial del Jamón, que invita a los investigadores a compartir su conocimiento y novedades sobre este producto que es de nuestra gastronomía.

Este lanzamiento es solo el inicio de un proyecto que también contará con una newsletter mensual que fortalecerá la conexión entre los actores del sector, promoviendo un diálogo continuo en torno al jamón.

Fuente de información: